jueves, 27 de abril de 2017

Héctor Germán Oesterheld y el héroe colectivo

El 27 de abril de 1977, hace exactos cuarenta años, Héctor Germán Oesterheld, uno de los más importantes creadores y guionistas de historietas de todos los tiempos, fue secuestrado por un grupo de tareas de la última dictadura argentina.


El 27 de abril de 1977, hace exactos cuarenta años, Héctor Germán Oesterheld, uno de los más importantes creadores y guionistas de historietas de todos los tiempos, fue secuestrado por un grupo de tareas de la última dictadura argentina. Lo que ocurrió con él después solo se ha podido reconstruir de manera parcial, a partir de testimonios de otros detenidos que llegaron a verlo con vida. Se sabe que pasó por varios centros clandestinos de detención y que, pese a la tortura, nunca dijo nada. Alguien contó que le pidieron que escribiera el guion de una historieta a favor del régimen, y que se negó. Se supone que sobrevivió hasta el año siguiente porque uno de sus captores era admirador de sus creaciones. Su rastro se diluye después de un traslado masivo de detenidos a la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, en febrero de 1978.

La de la familia Oesterheld es una de las mayores masacres perpetradas por la dictadura argentina: no solo Hector fue asesinado, sino también sus cuatro hijas (que tenían entre 19 y 25 años) y dos yernos. Dos de ellas, además, estaban embarazadas. Esos niños son parte de los cuatrocientos que las Abuelas de Plaza de Mayo siguen buscando. Elsa Sánchez de Oesterheld, la esposa de Héctor, fue una de esas abuelas. Tal militancia fue la manera en la que, hacia el final de su vida, pudo canalizar el espantoso, inimaginable sufrimiento de ser la única superviviente de una historia así. Murió el 22 de junio de 2015. Tenía 90 años.

La historieta argentina, considerada la más importante de América Latina, tuvo su momento de esplendor entre las décadas de 1940 y 1960 (es decir, un poco después de la llamada “edad de oro” de los comic-books estadounidenses, entre los decenios de 1930 y 1950). Tan otros eran los tiempos que en el año 48 la porteña editorial Abril ofreció muy buenos sueldos a los mejores dibujantes y guionistas italianos para que se radicaran en Argentina. El más famoso de los que llegaron fue Hugo Pratt, creador de Corto Maltés, que vivió una década allí.

Oesterheld se había graduado como geólogo en la Universidad de Buenos Aires, pero tenía múltiples intereses. En la época en que Abril importaba historietistas italianos, él escribía artículos de divulgación científica y cuentos infantiles para esa editorial. “Un día me preguntaron si me animaba a escribir guiones para historietas, cosa que yo ni sabía lo que era —contó alguna vez—. Creo haber leído todos los libros de aventuras del mundo, pero siempre sentí aversión por las ilustraciones. Simplemente me puse a probar…”

Su primer guion se materializó en el papel en 1950. Seis años después, Héctor y su hermano Jorge fundaban su propia editorial de revistas de historietas. Una de esas revistas fue Hora Cero Semanal, cuyo primer número, que vio la luz el 4 de septiembre de 1957, incluía las primeras páginas de la obra cumbre de Oesterheld y de la historieta argentina: El Eternauta.

El Eternauta cuenta la historia de una invasión extraterrestre, enfocada en Buenos Aires. Sus batallas se desarrollaban en sitios tan emblemáticos de la ciudad como el estadio de River Plate, las Barrancas de Belgrano o la Plaza de los Dos Congresos. “Con Oesterheld, el peligro empezó a estar a la vuelta de casa, en cualquier esquina”, escribieron Judith Gociol y Diego Rosemberg en su libro La historieta argentina. Una historia, editado en 2000. A eso mismo se refirió Juan Sasturain, uno de los mayores especialistas en historieta argentina de la actualidad, al titular uno de sus libros El domicilio de la aventura.

Pero el éxito de la obra no radica solo en su ambientación local. “Lo realmente logrado de El Eternauta es una combinación en una historia tan profunda y conmovedora como atrapante y entretenida”, apuntan Gociol y Rosemberg. En el prólogo de la obra, escrito por Oesterheld para la primera edición en libro, el autor escribió:

“Siempre me fascinó la idea del Robinson Crusoe. Me lo regalaron siendo muy chico, debo haberlo leído más de veinte veces. El Eternauta, inicialmente, fue mi versión del Robinson. La soledad del hombre, rodeado, preso, no ya por el mar sino por la muerte. Tampoco el hombre solo de Robinson, sino el hombre con familia, con amigos. […] Ahora que lo pienso, se me ocurre que quizás por esta falta de héroe central, El Eternauta es una de mis historias que recuerdo con más placer. El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe ‘en grupo’, nunca el héroe individual, el héroe solo”.

Con los años y, sobre todo, con la militancia política de sus hijas, Oesterheld se involucró en Montoneros, uno de los dos grupos guerrilleros más importantes en la Argentina en los años 70. Es decir, le puso el cuerpo, a su manera, a la lucha contra “Ellos”, tal como se llamaban los malos en El Eternauta.

Hugo Montero, autor de Viñetas y revolución, una biografía del historietista publicada en 2013, explicó en una entrevista que tanto él como sus hijas fueron “militantes de base”, que desarrollaron su trabajo político sobre todo en los barrios pobres y con la prensa, y cuyo “vínculo militante pasó muchas veces menos por lo estratégico y programático que por lo afectivo”. Intenta responder así al interrogante que plantea el escritor Guillermo Saccomano, otro gran conocedor del mundo de la historieta: “¿Cómo fue que Oesterheld, un lector sagaz, agudísimo, no leyó el aventurerismo político de la militarista cúpula montonera?”.

El final de la historia ya lo sabemos. No hay muchos casos en los que la vida de un creador termina por parecerse tanto a la de su obra. Como él mismo imaginó en su obra más famosa, el hombre con familia y con amigos que el propio Oesterheld era acabó sus días en la peor soledad, rodeado y preso por la muerte. Una fusión entre vida y obra que había empezado quizá cuando Francisco Solano López, el dibujante de El Eternauta, tomó como modelo el chalet en la que el guionista vivía junto a su familia en la localidad de Beccar, unos 24 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires. La casa donde la saga comienza era la casa de los Oesterheld.

El año pasado, el colectivo Barrios x Memoria y Justicia Zona Norte colocó en la vereda de la casa —ubicada en la calle Rivadavia 1985, frente a la estación Beccar del ferrocarril— una baldosa que lo recuerda: “Aquí vivió y creó sus personajes Héctor Germán Oesterheld, militante popular, escritor, creador de El Eternauta. Detenido-desaparecido el 27-04-1977 por el terrorismo de Estado”.

La memoria y la justicia son responsabilidad de todos. Del grupo humano, ese héroe colectivo del que hablaba Oesterheld.

80 años de la muerte de Antonio Gramsci: 'La indiferencia es el peso muerto de la historia'

En abril de 1924 fue elegido diputado y dos años más tarde, a pesar de la inmunidad parlamentaria, fue arrestado por el Gobierno de Mussolini y condenado a 20 años de prisión.


Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937). Gracias al apoyo de su hermano y a su capacidad intelectual superó las dificultades producidas por su deformidad física (era jorobado) y por la pobreza de su familia (desde que su padre fuera encarcelado, acusado de malversación de fondos). Estudió en la Universidad de Turín, donde recibió la influencia intelectual de Croce y de los socialistas.

En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de su ala izquierda: tras haber trabajado en varias publicaciones periódicas del partido, fundó, junto con Togliatti y Terracini, la revista Ordine nuovo (1919).

Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa, Gramsci optó por adherirse a la línea comunista y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con el grupo que fundó el Partido Comunista Italiano. Perteneció desde el principio al Comité Central del nuevo partido, al que también representó en Moscú en el seno de la Tercera Internacional (1922), dotó de un órgano de prensa oficial (L'Unità, 1924) y representó como diputado (1924).

Dos años más tarde, a pesar de la inmunidad parlamentaria, fue arrestado por el Gobierno de Mussolini y condenado a 20 años de prisión después de que el fiscal dijese que "por veinte años debemos impedir a este cerebro funcionar".

Fue sometido a vejaciones y malos tratos, que vinieron a añadirse a su tuberculosis para hacerle la vida en la cárcel extremadamente difícil, hasta que murió de una congestión cerebral.

En estas condiciones, sin embargo, Gramsci fue capaz de producir una gran obra escrita (los voluminosos Cuadernos de la cárcel), que contiene una revisión original del pensamiento de Marx, en un sentido historicista y tendente a modernizar el legado comunista para adaptarlo a las condiciones de Italia y de la Europa del siglo XX. Ya en el Congreso de Lyon (1926) había defendido la ampliación de las bases sociales del comunismo abriéndolo a toda clase de trabajadores, incluidos los intelectuales. Sus aportaciones teóricas influirían poderosamente en la adaptación democrática del comunismo occidental que se produjo en los años sesenta y setenta, el llamado eurocomunismo.


Pasaron ya 80 años de la muerte de este intelectual cuyo legado sigue estando presente al día de hoy. La precaria situación económica de su familia y su mala salud pusieron las cosas muy dificiles a Antonio Gramsci, pero su enorme capacidad intelectual y sus convicciones -"La indiferencia es el peso muerto de la Historia" dijo- le llevaron a la vanguardia del movimiento obrero de su época.

ANTONIO GRAMSCI: CUADERNOS DE LA CÁRCEL

martes, 25 de abril de 2017

25 de Abril – Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil

Esta fecha se crea para fomentar los derechos de los niños a nivel mundial, así como para concientizar a la comunidad sobre las consecuencias del maltrato en infantes.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a: La vida, dignidad, libertad, identidad, integridad, imagen, salud, educación, recreación, descanso, cultura, a ser tratado en igualdad de condiciones cualquiera sea su sexo, religión, condición social, ser protegido respecto del abuso sexual, del abandono, de la prostitución, de todo trato discriminatorio, y de la explotación económica ,a mantener los vínculos con los padres, abuelos y familiares y a recibir asistencia económica de su familia.

El maltrato y abuso infantil es un problema universal alarmante que requiere de una imperativa implementación de medidas a nivel familiar, nacional e internacional. Debido al cada vez mayor grado de concienciación sobre el tema y al consecuente incremento en la cantidad de denuncias de estos aberrantes hechos, la problemática va ocupando en forma creciente la escena pública y política. Pero la gravedad del problema requiere del compromiso de toda la comunidad internacional y esfuerzos permanentes para mantener su visibilidad y avanzar en su prevención.

lunes, 24 de abril de 2017

Seguimos informando sobre el conflicto de AGR Clarín

Los trabajadores de AGR Clarín fueron desalojados de la planta el pasado 7 de abril pero la lucha continúa con un con una acampe en la vereda de la empresa. 



En vísperas de cumplirse los 100 días del inicio del conflicto nos volvimos a comunicar con Gurí para que nos cuente cuales son los próximos pasos de esta lucha por la fuente de trabajo.





A 102 años del genocidio armenio

Hace un siglo el Estado turco llevó a cabo uno de los primeros grandes genocidios del siglo veinte, durante el mismo fueron desaparecidos, exterminados, deportados, o de algún otro modo, eliminados físicamente más de 1.500.000 armenios. Ese crimen de lesa humanidad no sólo permanece impune sino que también Turquía lo desconoce de manera sistemática.


Contexto histórico

La existencia de los armenios en la estratégica región de los mares Caspio, Negro y Mediterráneo se menciona en diversas fuentes desde el siglo VI antes de Cristo. Un milenio más tarde, la mayor parte de los territorios que ocupaban fueron incorporados al Imperio Otomano, siendo incluidos en una sociedad multiétnica y multireligiosa. Si bien podían profesar su religión, su lengua y su cultura, en cambio tenían un estado de inferioridad en numerosas cuestiones.

A raíz de una serie de transformaciones operadas durante el desarrollo capitalista del imperio en el último cuarto del siglo XIX, los armenios comenzaron a cuestionar su lugar dentro del Estado otomano. Como réplica a estas impugnaciones, el sultanato implementó una drástica y sistemática represión sobre distintas comarcas habitadas por armenios en Zeitun y Sasun, entre 1894 y 1896; posteriormente, las persecuciones se extendieron a Van, Urfa y Constantinopla. El saldo de víctimas de estas masacres se estimó entre doscientos mil y trescientas mil personas.

Estos asesinatos no fueron los únicos. Esta situación sobre la población armenia tendió a agravarse en un contexto signado por la revolución encabezada por el Comité para la Unión y el Progreso (conocidos como los “Jóvenes Turcos”) y por los sucesivos fracasos en la participación turca en el conflicto de los Balcanes y en la Primera Guerra Mundial. En ese escenario el movimiento de los Jóvenes Turcos, tras el golpe de Estado de 1913, adoptó un claro sesgo nacionalista.

En esa coyuntura, por un lado, la nueva dictadura buscó implantar por la fuerza un imperio homogéneo bajo la concepción de una nación étnicamente uniforme, rechazando, negando y exterminando la presencia de otras minorías en su territorio. Por otro lado, a partir de este brutal proceso de expoliación comenzó a edificar un nuevo aparato estatal (el actual Estado turco) sobre la base de un extendido proceso de acumulación originaria de capital sobre la base de la aniquilación de poblaciones enteras y la apropiación de sus bienes. 

La implementación del genocidio


En la actualidad existe una plena certeza dentro del ámbito académico internacional sobre el planificado exterminio sobre la comunidad armenia por parte de los Jóvenes Turcos. A grandes rasgos se observa que el primer objetivo fue el de masacrar a la población masculina. Como se ha mencionado en reiteradas oportunidades, el propósito de asesinar a los hombres fue tanto para evitar el nacimiento de una nueva generación de miembros como para facilitar la rápida aniquilación sobre el resto de la colectividad. En segundo lugar, en forma paralela, el gobierno arrestó a los líderes de la comunidad: clérigos, profesores, activistas políticos y comerciantes. En la noche del 24 de abril de 1915 se detuvo a más de dos mil dirigentes en Constantinopla (la actual Estambul), la mayoría de ellos fueron ejecutados de forma sumaria, sin ningún tipo de acusación y de juicio. Con el asesinato de la población masculina y de los líderes, el plan genocida pudo seguir su curso contra el resto de la colectividad en el Imperio; como lo ordenó Talaat, el Ministro del Interior de Turquía:

Mayo 15, 1915

Ha sido precedentemente comunicado que el gobierno, por orden de la Asamblea, ha decidido exterminar totalmente a los armenios que viven en Turquía. Quienes se opongan a esta orden no pueden ejercer función alguna de gobierno. Sin miramientos hacia mujeres, niños e inválidos, por trágicos que sean los medios de traslado, se debe poner fin a sus existencias.


Talaat Ministro del Interior


El documento testifica la responsabilidad del Estado turco en la planificación y ejecución del genocidio. De esta manera, el gobierno de Turquía fue el ejecutor de un plan sistemático de exterminio, desde sus más altas esferas, contra sus propios ciudadanos. Así, una vez descabezada y desmovilizada la colectividad, el plan genocida pudo seguir su curso contra el resto de la población esparcida en Anatolia y Armenia. Esta operación se hizo por medio de deportaciones masivas y aniquilando a cientos de personas. La gran mayoría de la comunidad fue forzosamente removida a través de penosas caravanas desde esos territorios a Siria y a la Mesopotamia, una gran parte de los individuos murieron de hambre y de sed en los desiertos. Además de las marchas interminables, numerosas aldeas fueran quemadas. Familias enteras fueron calcinadas dentro de sus iglesias cristianas mientras los soldados rodeaban los edificios en llamas y disparaban a los que intentaban escapar. Las mujeres y los niños fueron raptados y brutalmente abusados, al mismo tiempo que sus propiedades fueron tomadas por los gobernantes.

El régimen turco deportó entre 1916 y 1918 alrededor de dos millones de armenios hacia los desiertos del sur de la Mesopotamia; en el camino, cientos de miles murieron por inanición y por asesinatos.

Tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, comenzó a surgir un movimiento nacionalista liderado por Mustafá Kemal Atatürk con el fin de establecer la actual república de Turquía. A pesar de ello, el genocidio prosiguió con las atrocidades. El nuevo gobierno se constituyó con oficiales militares y burócratas del antiguo régimen. La adopción de medidas dictatoriales se convirtió en un mecanismo indispensable para llevar a cabo la reconstrucción nacional del Estado turco. Entre 1920 y 1922 la administración kemalista aniquiló a las pocas poblaciones que aún sobrevivían en Esmirna, Marash, Hadjin Aintab, entre otras comarcas. Al respecto, una sobreviviente nos relató:

“En una pieza dormíamos casi diez o doce chicos, de diez, doce, ocho años y había una señora vieja sentada para cuidarnos si queríamos ir al baño o si estábamos destapados para taparnos. Abre la puerta Lofner (…) y dice: ‘¿quién está despierta?’ (ruido de palmas), ‘nosotros’, nos despertamos, algunos chicos que teníamos ocho o diez años. ‘Vengan, vengan, vengan para ver por última vez los turcos cómo han puesto los fuegos’. Nos lleva al balcón. Empezó. De una orilla de Esmirna, boom, había hecho ya la llama no sé cuánto y del otro lado, otro boom, había hecho. Después, cuando nosotros llegamos, un boom que no sé cuántos metros llegó el fuego, en el medio de Esmirna. Porque Cordelió era justo enfrente de Esmirna. Justo, justo, al enfrente. Entonces, con eso veíamos a las personas en la orilla del mar, que corrían. (…) Nosotros boca abierta, vemos. (...). A la una de la mañana era eso, una y media, cuando nos despertó el alemán. Entonces ahora mi tío, el padre de Mary, vivía en Esmirna. Cuando escuchó el boom se levantó, agarró, Mary de dos años y Lucy de cuatro años y su mujer, salió a la calle. Al salir a la calle ve, había todos balcones con madera, con vidrios. Con el boom, boom, se caía todo. Era vieja también Esmirna. Y no podían pasar. Porque las maderas se quemaban. Los vidrios eran... bien calientes…”.

Es evidente que, pese al paso de los años, los recuerdos de la infancia marcaron profundamente a toda una generación que sobrevivió al genocidio y que intentó preservarlo para el conocimiento de sus descendientes. 

Silencio y complicidad de los países imperialistas


Valga observar que el genocidio perpetrado durante todos esos años se hizo en abierta complicidad y con el silencio de la iglesia católica y de las potencias europeas; en particular, del Imperio Alemán, aliado a los Otomanos. Los alemanes no sólo proveyeron de armamentos a los turcos sino también hubo oficiales militares que intervinieron como observadores y participantes; entre otros, Ludwig-Maximilian Erwin Richter y Franz von Papen. Ambos, años más tarde, fueron estrechos colaboradores de Adolfo Hitler. No era casual que este último, semanas antes de invadir a Polonia y ordenar su destrucción, en agosto de 1939, pronunció su célebre alocución a sus subordinados: “¿Quién se acuerda del aniquilamiento de los armenios?”. Tampoco era fortuito que esto sucediera, el líder nazi conocía que no hubo agentes disuasivos que impidiesen la masacre cometida por los turcos; además, que no habían prosperados los juicios por esos hechos. De ese modo el genocidio armenio representó la muestra más acabada de la barbarie del capitalismo la cual prosiguió con otros asesinatos masivos como los cometidos por los nacionalsocialistas, los fascistas y el imperialismo yanqui en diversas partes del mundo.

Corresponde subrayar que el impacto del genocidio no terminó en esos años. Desde entonces, como una fase del mismo, la república de Turquía ejerció (y ejerce) una práctica negacionista sobre la masacre. Si bien se considera al negacionismo como una corriente de opinión de intelectuales y grupos políticos que discuten la magnitud de diversas masacres ocurridas en el pasado (sobre todo, la llevada a cabo por los nazis), en el caso de los turcos esta mirada se agrava, porque no es sólo un conjunto de individuos los que la niegan sino que es el propio Estado que la lleva adelante, tanto a nivel doméstico como en el ámbito internacional.

Por último, valga recordar que esta herramienta discursiva generada y utilizada por el Estado turco para el silenciamiento de su nefasto pasado ha sido acompañada por otros países que comparten y aplican similares prácticas genocidas en la actualidad como Israel y los Estados Unidos; por ende, no sorprende su silencio frente al negacionismo ejercido por Turquía, socio en su papel de gendarme en la región del Cáucaso y en Asia Menor. La negación sistemática del genocidio perpetrado hace cien años y el mutismo cómplice sólo se comprende en el marco de los actuales genocidios que se llevan a cabo sobre el pueblo palestino, entre otros.

sábado, 22 de abril de 2017

Día de la Tierra: más llamada de atención que celebración

Google conmemora en todo el mundo el Día de la Tierra, convirtiéndolo en una toma de conciencia responsable para mejorar, con pequeños actos, todo lo que nos rodea.



El 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Tierra, una expresión tan sencilla como llena de contenido, ya que hace referencia al planeta que habitamos y lo que estamos haciendo con él para las futuras generaciones.

El origen de esta conmemoración se sitúa en 1970, año en el que se inició un movimiento medioambiental en Estados Unidos que sacó a la calle a 20 millones de personas para luchar por un entorno más saludable.

Tras esta manifestación se logró concienciar a los políticos sobre la importancia de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, y se creó la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos. Esta asociación se encarga de las leyes para conseguir aire limpio, agua potable y conservar especies en peligro de extinción.

Google homenajea el Día de la Tierra para que todos reflexionemos sobre su cuidado, invitándonos a preocuparnos más por la contaminación, los animales, las plantas y el medio ambiente.

El Doodle de hoy sigue la historia de un zorro que sueña con una Tierra que ha sido contaminada y afectada negativamente por el cambio climático. El zorro se despierta con un sobresalto y, con rapidez, comienza a hacer pequeños cambios de estilo de vida para cuidar la Tierra. A lo largo del camino el zorro recluta a amigos (incluyendo a Momo, el gato, y la rana favorita de Google, Weather) para unirse a su búsqueda para proteger y mejorar el medio ambiente.

Para combatir situaciones como el blanqueo de coral y la contaminación, los tres eco-guardianes de Google toman medidas como comer menos carne, compartir y desenchufar dispositivos electrónicos no utilizados...

El planeta que habitamos tiene 4.543 millones de años de edad y continúa siendo el único objeto conocido en el universo capaz de albergar vida. También es el planeta más denso del Sistema Solar, pero en los últimos 35 años se ha perdido un tercio de la vida silvestre... y además de ser muchísimo es difícilmente recuperable.

Naciones Unidas decidió designar el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra al reconocer que nuestro planeta y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad y que si queremos conseguir un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza.

En esta jornada es cuando de alguna manera todos los países, instituciones y ciudadanos tomamos conciencia de que tenemos que celebrar, pero sobre todo de que debemos cuidar el planeta.

Si nos preocupáramos más por compartir información medioambiental, nos solidarizáramos con el reciclaje de envases, nos comprometiéramos con el ahorro de agua, con la utilización de energías limpias o conociéramos la lista de los animales en peligro de extinción, sin duda contribuiríamos a mejorar lo que nos rodea y lo que dejaremos a las futuras generaciones.

Y para que no todo se quede en la teoría, ¿qué puedes hacer tú por la Tierra?

Aquí van unos sencillos consejos para cuidarla con poco esfuerzo y grandes resultados:


- Utilizar bombillas de bajo consumo.
- Apostar por las energías renovables.
- Aportar vida a la naturaleza plantando al menos un árbol.
- Reciclar y conocer qué es biodegradable y qué no.
- No utilizar bolsas de plástico, y si se tienen que usar, reciclarlas.
- Calcular la huella de Carbono. Con la ayuda de un calculador de carbono se puede conocer cuál es la contribución personal al calentamiento global y de este modo poner remedio y reducir la propia contaminación.


Pero quizá el consejo más simple es hacer que todos los días sean el Día de la Tierra, y nada mejor para conseguirlo que comprometernos a diario con nuestro planeta.

A 32 años del Juicio a las Juntas Militares

El 22 de abril de 1985 comenzó el juicio público a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares, que condujeron el “Proceso de Reorganización Nacional”, acusados por violaciones a los Derechos Humanos.


Los antecedentes

Hacia finales de la dictadura, el gobierno de facto del general Reynaldo Bignone pactó con la Multipartidaria (integrada por el PJ, la UCR y, entre otros, el PC) una transición ordenada. Antes de abandonar el Poder Ejecutivo, sancionó la ley 22.924 (conocida como "Ley de Pacificación Nacional" o "Ley de autoamnistía") que tenía como objetivo evitar que se juzgara y castigara su accionar durante los años que estuvo en el poder.
Esta norma otorgaba inmunidad a todos los miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) por los crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982.

No obstante, Alfonsín tuvo que derogar esta ley a poco de asumir el gobierno debido al desprestigio de las FFAA ante las masas por los crímenes que cometieron durante la dictadura y la posterior capitulación en la guerra de Malvinas. Junto con la derogación de la Ley de autoamnistía firmó, bajo la infame teoría de los dos demonios, los decretos 157 y 158 que ordenaban el procesamiento de las cúpulas guerrilleras y las tres primeras juntas militares. A fines de ese año, el gobierno radical dispuso la formación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y a principios de 1984 sancionó la Ley de reforma del Código de Justicia Militar.

La modificación del Código reconocía la autoridad del fuero castrense en el juzgamiento de los delitos cometidos por el personal militar entre 1976 y 1983 (la ley tenía como objetivo que las FFAA condenaran a sus miembros, incorporándose de esta forma al proceso democrático) pero al mismo tiempo permitía la apelación de la justicia civil a través la Cámara Federal. Hasta ese momento los delitos militares eran juzgados únicamente por el fuero militar.

Pero los militares no aceptaron ni siquiera este exceso de beneficios que la UCR les otorgaba. El 25 de septiembre de 1984, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, expresó en un documento que las órdenes de represión que habían dado las cúpulas militares eran "inobjetablemente legítimas".

Fracasado el intento del gobierno de Alfonsín de que las FFAA se “juzgaran” así mismas, la Cámara Federal se hizo cargo del juicio a las Juntas en octubre de 1984. Los militares hicieron todo lo posible por evitar el juicio. El General Albano Harguindeguy, exjefe del Ejército durante la dictadura militar, en representación de las FFAA, trato de negociar para evitarlos.
La teoría de los dos demonios

Con la colaboración de los integrantes de la CONADEP, se legitimó el discurso oficial del gobierno de Alfonsín que instaló la teoría de los dos demonios, que iguala el accionar de las organizaciones armadas con el terrorismo de Estado, reduciendo el genocidio a una guerra entre bandos beligerantes.


El radicalismo se planteaba desmovilizar los reclamos por juicio y castigo. La burguesía temía que estos fueran más allá y amenazaran la propia estabilidad del Estado capitalista, con unas FFAA en crisis para poder reprimir. Con ese fin, el alfonsinismo montó el juicio a las Juntas Militares en las que fueron juzgados Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri, y los líderes de los grupos armados que actuaron en la década del 70, mientras dejaba a más de 150.000 genocidas impunes, cifra estimada a partir de los datos de cuántos represores actuaron en los más de 500 centros clandestinos, sumado a los grupos de tarea que intervinieron en los allanamiento donde secuestraron a más de 30.000 personas.


El juicio

El 22 de abril de 1985 se iniciaron las audiencias y el 9 de diciembre del mismo año se dictó la sentencia a las Juntas. Se juzgaron a las tres primeras Juntas, dejando impune a la última Junta Militar y a todos los responsables civiles que participaron del genocidio de clase.

Alfonsín, que como Presidente de la Nación era también jefe de fiscales, nombró a Julio César Strassera (quien fuera fiscal durante la dictadura y que poco antes de morir habló contra la lucha de los derechos humanos para que “presente las pruebas” contra los militares).

Los jueces que integraron el tribunal fueron: Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio. Durante el juicio los jueces rotaron cada semana en la presidencia del tribunal. Luis Gabriel Moreno Ocampo fue el fiscal adjunto.

Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 se realizó la audiencia pública y en ella declararon 833 personas, entre ellos exdetenidos desaparecidos, familiares de las víctimas y represores. Durante el juicio, aunque no se abrieron los archivos de la dictadura, y menos aún se conoció la identidad de los niños apropiados que nacieron en cautiverio, quedó en evidencia que desde el ’76 al ’83 hubo un aparato clandestino de represión. La clandestinidad de las detenciones, las prácticas de interrogatorios bajo torturas, eliminación física de los detenidos y el saqueo de las viviendas de los detenidos, quedaron expuestos durante el juicio. Todos estos hechos fueron cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, bendecidos por la Iglesia Católica. Un plan de exterminio contra una clase social, que los militares justificaron que pudo haber “excesos propios de cualquier acción militar”.

Entre el 11 y el 18 de septiembre de 1985, el fiscal Strassera realizó el alegato de la fiscalía. Entre el 30 de septiembre y el 21 de octubre alegaron las defensas de los jefes militares. Insistieron en que se había tratado de una guerra, y que los actos develados debían ser considerados como circunstancias inevitables de toda guerra.
La sentencia fue leída por León Arslanián en su condición de presidente de la Cámara Federal. Fueron sentenciados a prisión Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Agosti, Roberto Viola, Armando Lambruschini. El fallo que condenó sólo a cinco de los responsables del genocidio fue apelado por la defensa. El 30 de diciembre de 1986 la Corte Suprema de Justicia modificó la calificación de los delitos lo que consiguió la reducción de penas para Viola y Agosti a penas de 16 años y 6 meses de prisión y 3 años y 9 meses, respectivamente.

Si bien el fallo reconoció que las Juntas diseñaron e implementaron un plan criminal, señaló que cada fuerza actuó en forma autónoma y que las penas debían ser graduadas en función de ello. Este argumento permitió disminuir aún más las condenas. Incluso señalaron que con posterioridad a 1980 no se pudo comprobar crímenes que pudieran ser responsabilidad de la Junta Militar, exculpando a la tercera Junta: Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya, Arturo Lami Dozo. Junta que fue responsable del secuestro y asesinato de Ana María Martínez, militante del PST, el 4 de febrero de 1982. La cuarta y última Junta fue excluida del juicio, dejando impune a Reynaldo Bignone, Augusto Hughes y Rubén Franco. Recién en el año 2011, Bignone fue condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante el tiempo que ostentó el poder.

Pero en el último gobierno de facto comandado por Bignone, mucho más débil por la crisis de la derrota de Malvinas y las movilizaciones previas del movimiento obrero, fue asesinado el joven obrero metalúrgico Dalmiro Flores durante la marcha de la Multipartidaria del 16 de diciembre de 1982. A pesar de la apertura política, el aparato represivo del gobierno militar continuó funcionando y el 17 de mayo de 1983 fueron asesinados por policías bonaerenses los militantes montoneros Osvaldo Cambiasso y Enrique Pereyra Rossi. Reynaldo Bignone le entregó el bastón, la banda y la Casa Rosada a Raúl Alfonsín.

Un año después de finalizado el Juicio a las Juntas, y ante una enorme cantidad de denuncias contra las FFAA, el Congreso aprobó la Ley de Punto Final, cerrando la posibilidad de nuevos juicios. Al año siguiente, se sancionaba la Ley de Obediencia Debida, que desvinculaba de los crímenes de la dictadura a los oficiales y suboficiales de menor rango, evitando el juzgamiento de toda la cadena de mandos. Pero Alfonsín desde un comienzo ordenó juzgar solo a los comandantes de las tres fuerzas, bajo la lógica de la Obediencia Debida.

El juicio a las Juntas, las leyes de Obediencia y Punto Final y la anulación de las leyes de impunidad (que en diez años sólo juzgó a 538 represores) muestra los límites insalvables de la política democrática burguesa para resolver el problema del genocidio, porque quien está sentado en el banquillo de los acusados es el mismísimo Estado capitalista.

lunes, 17 de abril de 2017

Crisis en el INCAA. Defendamos nuestro cine

Les contamos rápidamente todo lo que ocurrió hasta ahora con este tema.




¿Cómo es el funcionamiento del INCAA y que es la ENERC?

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) es un ente autárquico pùblico no estatal, es decir, es un ente que se autofinancia y no recibe una partida del Presupuesto Nacional. La retribución que hace el cine subsidiado por el INCAA vuelve al Fondo de Fomento a través de gravámenes especifìcados en la Ley de Cine, como el 10% de cada entrada de cine vendida y el 25% de la recaudación del ENACOM (ex AFSCA) la cual se consigue por impuestos que se cobran a empresas privadas de radiodifusión en el país (Ley 26.522). Esas empresas incluyen los canales de televisión abierta y los proveedores de televisión por cable y satelital.

La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) es la Escuela de Cine del INCAA. Es una institución pública, gratuita y federal con sedes en Jujuy, Formosa, San Juan, Neuquén y CABA. Su función es formar profesionales de calidad en las distintas áreas audiovisuales como Realización, Guión, Producción, Montaje, Dirección de Sonido, Arte y Fotografía.

¿Cómo empezó la situación?

El día martes 11 de abril, el periodista Eduardo Feinmann realizó un informe en el programa Animales Sueltos de Alejandro Fantino sobre la “Corrupción en el INCAA”. En el mismo afirmaba tener documentación que comprometía al entonces presidente del INCAA, Alejandro Cacetta y al rector de la ENERC, Pablo Rovito. La acusación más grave fue culpar a Rovito de malversación de fondos: Feinmann afirmó que el rector de la Escuela de Cine recibió 8 millones de dólares y no construyó ni un metro cuadrado. Contrariamente en los últimos dos años, en la ENERC (ubicada en Moreno 1199) se construyó un piso nuevo y se remodelaron enteramente otros dos. Y lo más importante de todo: se abrieron cuatro nuevas sedes en diferentes puntos del país (NOA, NEA, CUYO y Patagonia) para que la sede central no sea la única opción para el que quiere estudiar en la ENERC. En la apertura de estas sedes estuvo el Ministro de Cultura Pablo Avelluto.

¿Y entonces cómo siguió?

Un día más tarde el ministro Avelluto solicitó la renuncia del presidente del INCAA, Alejandro Cacetta. La argumentación era sospecha de malversación de fondos; la documentación al respecto fue enviada a la Oficina Anticorrupción (OA) a cargo de Laura Alonso. El ministro de Cultura aclaró que no duda del honor de Casetta, pero que debajo de él hubo supuestas denuncia por irregularidades ante las cuales el ahora ex presidente del INCAA no reaccionó de la forma que Avelluto esperaba. En diferentes declaraciones el Ministro señaló que las charlas sobre el tema eran anteriores al informe televisivo. En su lugar se designó al por entonces vicepresidente, Ralph Haiek, como nuevo responsable del INCAA.

¿Cómo reaccionó la Industria Audiovisual?

A partir de toda esta situación las respuestas fueron diversas, pero las posiciones encontradas eran criticas sobre los hechos. El día de la renuncia un comunicado firmado por un amplio grupo de asociaciones del sector respaldó la transparencia de Casetta, recordó los hitos de su gestión, cuestionó las versiones periodísticas y pidió dialogo y participación del sector en las decisiones. El comunicado fue firmado por asociaciones como la Academia de Cine y de las Artes Cinematográficas de la Argentina, CAIC, UIC, ASOPROD, APIMA y CADICINE, entre otras. Esto se debe a que, en primer lugar, Alejandro Cacetta tiene el reconocimiento y respaldo de la mayoría de sus colegas. Tiene amplia trayectoria en el mundo del cine nacional (trabajó en Pol-Ka y Patagonik, donde fue productor y co-productor en más de 40 películas). Su designación en el INCAA había nacido tras una consulta no vinculante al sector donde una gran parte de las asociaciones lo había propuesto entre otros nombres. Cacetta llegó al organismo con el respaldo de casi todos los diferentes sectores audiovisuales. Así es que Cacetta recibió apoyo cuasi unánime tras su tumultuosa salida: no sólo de las diferentes asociaciones que nuclean a los técnicos de la industria, sino también de periodistas, críticos y figuras como Adrián Suar y Juan José Campanella, quien había sido parte de quiene los avalaron en el cargo. Una asamblea autoconvocada el jueves en el cine Gaumont juntó a miembros de la industria audiovisual y estudiantes que se reunieron para repudiar los dichos por Eduardo Feinmann y lo que consideraban era el accionar del Ministro de Cultura. La asamblea en el Gaumont dió su apoyo a Pablo Rovito, quien fuera elegido por concurso como rector de la ENERC (primera vez que se eligió rector bajo esa modalidad) y de quien, su desempeño a cargo de la institución, alumnos, egresados y docentes, no dudan en elogiar. Su continuidad está en duda y su nombre quedó en el ojo de la tormenta a partir de las acusaciones antes mencionadas. A su vez la asamblea pidió la renuncia del Ministro de Cultura y no suscribió apoyo directo a Cacetta. En los días siguientes diferentes entidades y sociedades relacionadas con el mundo audiovisual expresaron su preocupación en diferentes comunicados.



¿Cómo sigue?

En declaraciones radiales Avelluto advirtió que este lunes habría cambios en el Instituto Nacional de Cine. Sectores de la industria audiovisual y estudiantes y docentes de la ENERC se declararon en alerta. Su pedido especifico es mantener la autarquía del INCAA y que no se elimine o altere la Ley de Cine mediante la cual se financia la institución (explicada más arriba). Por su parte, también reclama la continuidad de Rovito al frente de la Escuela de Cine y, en caso de no ser esto último posible, que el nuevo rector se elija bajo un concurso. El grupo convocó a una nueva asamblea el miércoles 19 a las 19 en el Gaumont, día de apertura del BAFICI y a una marcha al INCAA (Lima 319), donde también habrá una conferencia de prensa, este lunes 17 a partir de las 12.
A su vez, el sábado el gobierno lanzó un comunicado que decía “El Ministerio de Cultura de la Nación ratificó esta mañana el compromiso del Gobierno con el fondo de fomento al cine nacional a través del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (INCAA). "El Gobierno no viene en absoluto a reducir o achicar el apoyo del Estado a la industria cinematográfica nacional", aseguró el ministro Pablo Avelluto. En este sentido, precisó el Ministro: "No estamos discutiendo el fomento de la industria, queremos que se lleve a cabo de un modo transparente”.

Hace horas, Pablo Rovito presentó su renuncia como rector de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC)

blo Rovito, que había accedido al cargo por concurso público en 2011, fue señalado junto al destituido ex director del INCAA, Alejandro Cacetta, en un informe emitido el martes en el programa Animales Sueltos, del canal América. Allí se hablaba sobre una supuesta trama de corrupción dentro del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La maniobra fue tildada de "opereta" incluso por un cineasta de filiación macrista, como Juan José Campanella, y repudiada por toda la comunidad cinematográfica.

Hoy Rovito finalmente presentó su renuncia al ENERC en una dura carta al nuevo titular del INCAA, Ralph Haiek. Afirmó que el informe televisivo estuvo “plagado de falsedades e inexactitudes” y sostuvo que fue una “burda operación de prensa” que “sirvió como apoyo para legitimar un pedido de renuncia” de Alejandro Cacetta. Rovito consideró “preocupante la forma indecorosa en que se mancilló el buen nombre y honor” de Cacetta y le recordó a Haiek que fue su vicepresidente hasta esta semana.

En la carta desestimó las denuncias sobre una supuesta no realización de la remodelación de la sede de la ENERC porque “es fácilmente comprobable solo acercándose hasta la sede de la calle Moreno 1199”. Además afirmó no participó de los actos administrativos y erogaciones vinculados con esa obra. “Ese trabajo se ha realizado desde la administración del INCAA y usted mismo, en su carácter de Vicepresidente (o, en ocasiones, a cargo de la Presidencia cuando el Presidente estaba ausente), ha formado parte de la aprobación y gestión de esas acciones”, señaló a Haiek.

“¿Qué debería pensar cuando veo que usted calla y otorga validez a estas acusaciones a sabiendas de la inconsistencia y falsedad de las mismas? ¿Cómo podría entender que no se está haciendo uso de esta perversa desinformación, llevada adelante por canallas inescrupulosos, cuando usted y el Ministro de Cultura, que conocen la situación, no dicen nada al respecto?”, apuntó Rovito.

“Por el momento entiendo que, frente a esta falta de apoyo, solo me queda presentar mi renuncia”, completó el ahora ex rector de la ENERC, quien dijo esperar que su renuncia “ayude a que termine aquí esta caza de brujas que se ha desatado en los últimos días”.


Nos comunicamos telefónicamente con el actor Norberto Gonzalo, y estas son sus apreciaciones sobre el tema:



Los clubes de barrio en riesgo por los tarifazos

El aumento de gas, luz y agua puso en peligro la subsistencia de esos lugares. El gobierno nacional prometió incorporarlos a la tarifa social, pero los clubes denuncian que por los requisitos pedidos solo un mínimo porcentaje estaría incluido.



Luego de que se conociera la alarmante situación de los clubes de barrios tras la suba de las tarifas –que en algunos casos se multiplicó por cinco, el gobierno nacional anunció que estos espacios tendrán los servicios subsidiados. Sin embargo, los clubes aseguran que las exigencias para ser incluidos en este grupo son muy altas, por lo que solo podrá acceder una minoría de los clubes afectados.
Cuando un chico entra a un club sale de la calle. Nadie puede dudar de que su rol es fundamental en los barrios, por eso nos preocupa su supervivencia.

Nos comunicamos con Natalia, integrante de la comisión del Club Ercilla Juniors para hablar de este preocupante tema

domingo, 16 de abril de 2017

Hace 128 años nació el genio del cine mudo: Charles Chaplin

Se conmemoran 128 años del nacimiento de Charles Chaplin, una de las figuras emblemáticas del cine de todos los tiempos. Fue un hombre orquesta: actuaba, producía, escribía, componía o dirigía. Para él no hubo límites y su talento trascendió fronteras.



Chaplin, fue artífice del cine mundo, pero también supo adaptarse a la época sonora del séptimo arte. Si bien nació en Inglaterra, con su talento logró conquistar Hollywood y convertirse en un referente del arte cinematográfico, sobre todo por su habilidad para conjugar el humor y el drama. Los personajes de Chaplin si bien convocan a la carcajada plena, también son una invitación a la reflexión sobre las injusticias sociales.

No fue solo su carisma frente a la cámara, sus originales historias y la facilidad de transportar al espectador a un festín de emociones a través del cine mudo lo que lo convirtieron en un referente obligado para entender el Séptimo Arte; su versatilidad en la industria -capaz de actuar, dirigir, producir y hasta escribir un mismo proyecto- y la habilidad para hacer críticas sociales a través del humor y el drama, son parte de su trascendencia universal.

Hoy, el mundo del cine conmemora 128 años del nacimiento del icónico Charles Chaplin.
1889. El barrio de Lambeth, uno de los más pobres de Londres, Inglaterra, daba la bienvenida a Charles. De infancia complicada ante la muerte prematura de su padre y los problemas mentales de su madre, Chaplin abandonó su tierra hasta los 21 años de edad, aunque ya había probado suerte como actor.

A su llegada a Estados Unidos, el joven ‘se echó al bolsillo’ a la industria de Hollywood con el personaje ‘Charlot’, un vagabundo de pantalones anchos, grandes zapatos, bombín, bastón y un bigote imposible de ignorar.


‘Charlot’ apareció por primera vez en la cinta ‘Carreras de autos para niños’ (1914) y le siguieron otras como ‘El vagabundo’ (1915), ‘Charlot, campeón de boxeo’ (1915, mismas que marcaron el inicio de la leyenda.

Fue así que en poco tiempo, Chaplin se convirtió en uno de los actores mejor pagados del país y de los más solicitados.

‘Vida de perro’ (1918), ‘Armas al hombro’ (1918) y ‘El chico’ (1921) lo posicionaron en el cine mudo, pero ante la llegada del sonoro, Chaplin se consagró gracias a ‘La quimera del oro’ (1925), ‘Luces de la ciudad’ (1931), ‘Tiempos modernos’ (1936) y ‘El gran dictador’ (1941), por mencionar algunas.

A su paso por el Séptimo Arte, logró dirigir más de 100 películas y hacerse acreedor a un Oscar especial que la Academia de Hollywood le otorgó en 1972 en reconocimiento a su obra. Hizo que su nombre resonara en todos los continentes.

Chaplin, el versátil, murió el 25 de diciembre de 1977.


Como homenaje les dejamos dos películas que a pesar de sus años bien podrían ser de actualidad: "EL gran dictador" y "Tiempos Modernos"





jueves, 13 de abril de 2017

A 30 años del alzamiento carapintada de Semana Santa

Ya pasaron 30 años, y hoy que tenemos una democracia consolidada. Tal vez muchos jóvenes no tendrán la capacidad de ponderar lo que significaba un nuevo alzamiento militar a solo 4 años de haber recuperado la institucionalidad en la República Argentina.


Luego del juicio a las juntas militares en 1985 se profundizó la tensión entre el gobierno de Raúl Alfonsín y las Fuerzas Armadas. Las sospechas y las acusaciones que pesaban sobre muchos militares por haber realizado crímenes de lesa humanidad generaron un estado de malestar en las filas castrenses.

Con el objetivo de atenuar las quejas de los militares, en diciembre de 1986, el gobierno sancionó la llamada “ley de punto final”, que limitaba la acción de la justicia y fijaba plazos de 30 y 60 días para nuevas denuncias y procesamientos a militares. Sin embargo, esta decisión no logró frenar las exigencias de los uniformados quienes querían una solución política definitiva para el juzgamiento de aquellos graves delitos.

En Córdoba, a mediados de abril de 1987, durante la celebración católica de la Semana Santa, el mayor Ernesto Barreiro, acusado de torturas en el centro clandestino de detención “La Perla", se negó a hablar y se declaró en rebeldía. En Buenos Aires, el coronel Aldo Rico se sumó a la rebelión y ocupó la Escuela de Infantería de Campo de Mayo.

La movilización ciudadana durante Semana Santa de 1987

Miles de argentinos ganaron la calle y rodearon los cuarteles y se dieron cita en todas las plazas del país para defender la democracia. Hubo solidaridad del cuerpo diplomático, de todos los partidos, de la CGT, de empresarios, profesionales y de las iglesias y comunidades extranjeras. La prensa mundial cerró filas en defensa de la democracia argentina.

El domingo de Pascua, 19 de abril, se desembocó en un acto en Plaza de Mayo. Se firmó un Acta de Compromiso Democrático--que dará lugar luego a la Ley de Defensa de la Democracia– y toda la oposición política estaba junto a Alfonsín --desde la derecha liberal a la izquierda--, sobre todo el jefe de la renovación peronista, Antonio Cafiero, e incluso Saúl Ubaldini, Secretaro General de la CGT.
Ese domingo de Pascua, ante una Plaza de Mayo atestada, Alfonsín pronunció una frase que pasará a la historia como el reflejo de uno de los momentos clave de la tradicional batalla entre la ética de la convicción y las razones de Estado: ‘Compatriotas, felices Pascuas. La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. Los hombres amotinados han depuesto su actitud. Serán detenidos’. Pero la casa no estaba en orden: no sería la última rebelión ni planteo militar que sufriría Alfonsín.


Se cumplen hoy dos años de la partida de Eduardo Galeano

El escritor y periodista Eduardo Galeano, falleció el 13 de abril de 2015 en Montevideo a los 74 años de edad. Pero los pasos de Galeano han seguido sonando en Montevideo, especialmente en la Ciudad Vieja que tanto visitaba el autor de Las venas abiertas de América Latina, donde periodistas, intelectuales, políticos o comerciantes han narrado decenas de encuentros casuales con el autor.


Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.

Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.

Su obra, traducida a mas de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas esLas venas abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que desde su publicación en 1971 ha tenido más de treinta ediciones.

En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.

La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano. En ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes. Sin embargo, junto al horror de amigos que desaparecían en ocasiones "por error" y otras simplemente por pensar por sí mismos, están el amor, los amigos, los hijos, el paisaje, todo aquello que aun en la oscuridad de una guerra sucia y despiadada contra los más débiles sigue siendo motivo para vivir, defender las ideas y alzar la voz contra los que actuaban impunemente para implantar el miedo y la consiguiente paralización. En la primera página ya se anuncia: "Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió. El autor lo escribe tal como lo guardó en su memoria. Algunos nombres, pocos, han sido cambiados". Aunque los hechos son, pues, dolorosamente reales, están contados con sobriedad, sin llegar al regodeo y la autocompasión.

Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras(1984) y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University. La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.

En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de Latinoamérica desde el descubrimiento hasta nuestros días, con el propósito de enfrentarse a la "usurpación de la memoria" que él denuncia en la historia oficial. Se trata de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre la recopilación de poemas y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la interpretación de los movimientos sociales y culturales que los sustentan.

Excepto la primera parte de Los nacimientos, titulada "Primeras voces", la obra se estructura como un mosaico de breves textos independientes que, sin embargo, encajan y se articulan entre sí para formar un cuadro completo de los últimos quinientos años de la historia de América, siempre desde la perspectiva de los desheredados y buscando la diversidad en los temas, las voces y los estilos. Cada uno de estos textos va encabezado por el año y el lugar en el que tiene lugar el episodio que se narra. Al pie del mismo se citan las obras que documentan los datos allí recogidos.

El criterio que se sigue para la ordenación de estos fragmentos es estrictamente cronológico, mientras que el criterio geográfico es intencionadamente ignorado, para mejor conseguir la impresión de unidad de la historia americana, más allá de unas fronteras a menudo fijadas en función de intereses ajenos a las verdaderas realidades nacionales y a golpe de guerra fratricida o de abuso imperialista.

Por otra parte, Galeano huye explícitamente de la imparcialidad; no busca la construcción de un discurso aséptico en el que los hechos y las gentes queden igualados por una mirada presuntamente objetiva. Su pretensión, y sin duda su logro, es reflejar el drama de América en su multidimensionalidad: el juego del poder; la lucha de los oprimidos en pos de su emancipación; la creación de un arte y una literatura genuinos, más allá del mimetismo colonial; las transformaciones sociales y económicas; la evolución de las relaciones interamericanas y con el exterior, etc. El punto de vista es abiertamente partidista, rechazando todo aquello que ha instalado a América Latina en una subordinación que se pretende inevitable y la brutal explotación y el aniquilamiento a que han sido sometidos los pobres de todo el continente, incluyendo a los marginados del Norte poderoso y opulento, sean indios, negros, chinos o chicanos.

Escritor prolífico, la obra de Eduardo Galeano abarca los más diversos géneros narrativos y periodísticos. Otros títulos suyos a destacar son Los días siguientes(1962), China, crónica de un desafío (1964), Los fantasmas de día de León (1967),Guatemala, país ocupado (1967), Nosotros decimos no (1989), El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995), Las aventuras de los jóvenes dioses (1998), Patas arriba. La escuela del mundo al revés(1999), Bocas del tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008).





lunes, 10 de abril de 2017

No se le pega a un maestro

Dirigentes de los gremios nacionales y provinciales docentes intentaron instalar una carpa en el Congreso. Fueron reprimidos. Hubo cuatro detenidos.


Una dura represión se desató en la noche de este domingo contra dirigentes y activistas de los gremios docentes, cuando intentaban realizar una manifestación en el Congreso de la Nación.

Los referentes de los gremios procuraban instalar una Escuela itinerante. Fue en ese momento cuando las fuerzas policiales iniciaron una dura represión utilizando gas pimienta contra los docentes.

La represión implicó la detención de cuatros docentes. Según informó Roberto Baradel, dirigente de Suteba, las fuentes policiales indicaron , la orden habría sido emitida por la Presidencia de la Nación. Más tarde, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires emitió un comunicado donde justificó la represión a los docentes y acusó a los manifestantes de "hurto", entre otras cosas. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires también dio a conocer un comunicado donde justificaba haber evitado la instalación de "una estructura" que se montaba sin "ningún tipo de permiso".

La directiva docente se proponía instalar la Escuela itinerante como forma de buscar otras formas de lucha que no incluyeran el paro. Precisamente el domingo había trascendido que la mayoría de los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires habían levantado el paro, tras 24 días de lucha.

Manifestamos nuestro enérgico repudio a toda forma de represión a quienes ejercen el derecho de reclamar.

Pegarle a un maestro 
Mex Urtizberea (2007)

Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.
Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.
Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario.
Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.
Lo saben sus padres.
Lo saben sus abuelos.
Lo sabe el tutor o encargado.
Lo saben los que no tienen estudios completos.
Lo sabe el repetidor.
Lo sabe el de mala conducta.
Lo sabe el que falta siempre.
Lo sabe el rateado.
Lo sabe el bochado.
Lo sabe hasta un analfabeto.
No se le pega a un maestro.
No se le puede pegar a un maestro.
A los maestros no se les pega.
Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores.
Son unos burros.
No saben lo más primario.
Lo que saben es matar a un maestro.
Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.
Lo que saben es golpearlos con un palo.
Lo que saben es dispararles balas de goma.
A los maestros.
A maestros.
Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.
Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.
Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.
Pero no se le puede pegar a un maestro.
No se le pega a un maestro.

A los maestros no se les pega.
Y no lo saben porque son unos burros.
Y si no lo saben que lo aprendan.
Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.
Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.
Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos:
Que no se le pega a un maestro.
No se le puede pegar a un maestro.
No debo pegarle a un maestro.
A los maestros no se les pega.
Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.

sábado, 8 de abril de 2017

Guillermo Moreno en Mar de Ajó: “Ninguno de los nuestros vuelve a votar a este oligarca”

La Agrupación “La Néstor Kirchner” con sede en Mar de Ajó, organizó una visita del ex Secretario de Comercio Guillermo Moreno quien, según expresiones de Germán Correa, referente de la Agrupación, "vino al territorio a contribuir, a interpelar, a cuestionar la realidad que se vive, pero no sólo de la Argentina, sino regional, es decir él tiene una mirada geopolítica que a todos nos interesa"




La reunión se realizó en el Hotel FATUN, el día 8 de abril y previo a la charla con el público y militantes, atendió a la prensa.

A continuación les ofrecemos la transcripción de la conferencia de prensa que Guillermo Moreno brindó para los medios de la zona.

Del Tuyú Noticias: Ud. que tuvo un fuerte protagonismo en el Gobierno de Cristina y a partir de que la Justicia le dio la razón ¿Cómo evalúa Ud. la metodología con la que el gobierno de Mauricio Macri hace la actual medición?

Guillermo Moreno: Ud. está hablando del índice de variación de precios que en general se asocia con el índice inflacionario. Lo que mide el INDEC es el índice de variación de precios de una canasta que se decide en función de una encuesta anual, que es la famosa encuesta de gastos de los hogares. Van a su casa le tocan el timbre y le dicen ¿Ud. está dispuesta por el próximo mes anotar todos los gastos que hace? Ud. puede decir sí o no, si dice sí le dejan una planilla y tiene que anotar hasta el último peso, lo cual viene bien por uno se da cuenta la plata que se gasta que no tenemos idea, pero al gobierno también le viene bien porque sabe el gasto de las familias. Se eligen miles de familias a lo largo y ancho del país que van rotando durante un año, por eso no es tan fácil hacer un índice de variación de precios. Arranca con esa encuesta que es anual, ahí se tabula en qué gastan las familias, los consumos con mayor incidencia en los distintos extractos, se saca el consumo medio y eso es lo que se empieza a medir. Se hace la medición de base que es la que dice, bueno lo precios valen tanto este día que se recolectó durante un mes y a partir de ahí se empiezan a medir todos los meses, todos los encuestadores que salen a la cancha a medir la variación de precios de esos productos. Cuando van al laboratorio el precio anterior con el precio posterior, da la variación de precios, de acuerdo a la ponderación que tenga ese consumo, que significa 100 pesos en que se gasta, 40 centavos en lechuga, 40 pesos en carne, y de ahí salen los 100 pesos. Ese operativo con la seriedad que lo hace el INDEC no lo puede hacer ningún otro instituto ni organismo, ni siquiera una consultora desde ya a lo largo y ancho del país. Por eso nosotros defendimos las mediciones que estábamos haciendo, el INDEC fue el campo de batalla de esa confrontación, porque lo que obviamente sabíamos y no estaba claramente demostrado era que en la medida que el INDEC lanza una inflación que no refleja la realidad pero sí la que sale de aparentemente de esa metodología, los Bonos de la deuda que se ajustaban por CER, se ajustaban más, porque de última el CER no es otra cosa que el índice de variación de precios calculado por el INDEC calculado por el Central. Con eso se ajustaban los Bonos de la deuda del sector público. El principal tenedor de Bonos que se ajustaban por CER era el accionista minoritario del grupo Clarín, nosotros no lo sabíamos, ese David Martínez que acaba de comprar Telecom, pero después nos fuimos dando cuenta de todas estas cosas y de muchas más. Obviamente en esos 100 pesos que Ud. gasta, no sólo son bienes, carne, aceite, etc., sino también están los servicios, educativos, turísticos, etc., y eso completa su gasto de 100 pesos. La medición de precios es una evaluación que se realiza mensualmente y que impacta en esa canasta y esa canasta que está fija, que en nuestro gobierno llegaron a ser 546 productos de bienes y servicios, es donde se calcula el índice de variación de precios, que comúnmente la llamamos inflación. Y eso más allá que cada uno tenga su cálculo, sólo lo puede hacer el INDEC en nuestro gobierno y en éste, como acaba de decir la Justicia. Me pregunta y yo digo que e INDEC está midiendo bien, salvo el tema de la pobreza, en general lo están midiendo bien, se equivocaron en enero, después lo corrigieron en febrero, pero lo que vienen haciendo está bien hecho. Para hacer las cosas bien tuvieron que convocar a uno de los nuestros, porque esta señora Graciela Bevacqua que era una de las grandes académicas duró 60 días, ellos son unas bestias, pero en eso son crueles, nosotros tardamos 4 años en darnos cuenta que Bevacqua no servía, éstos en 60 días la echaron. Después tuvieron que llamar a uno de los nuestros que había dejado de trabajar en el 2013, para sacarles las papas del fuego y ahora se cansó, creo que está con estrés. No tengo mayores críticas para hacerle al INDEC, como no tuve crítica para hacerle al blanqueo. Cuando nosotros lanzamos la exteriorización de capitales, tanto Macri, Sanz y Morales salieron a decir que a los que entraban ellos los iban a investigar. Para nosotros primero la Patria, la exteriorización de capitales es una correcta política, fuimos los que decidimos que teníamos la mitad del PBI líquido, y lo tenemos, se exteriorizó la mitad de lo que hay, en total con bienes y demás. No le vamos a decir lo que a ellos les sirve porque no hacemos lo que hacen ellos. Por eso no tengo críticas hacia el INDEC y el blanqueo, pero sólo eso, lo demás son una banda de descerebrados. 


Del Tuyú Noticias: Con respecto a la política, Ud. hablaba de un 6 u 8% de fuga del peronismo al PRO, pero hay un 2% que generalmente lo tiene la izquierda, que en el 2015 la orden fue votar en blanco, con lo cual fueron funcionales a la derecha, porque, si hubieran votado a favor del Frente para la Victoria, hubieran ganado ¿Qué opinión le merece esta actitud de la izquierda? 

Guillermo Moreno: Yo no los necesito, mi autocrítica es por el 6% que se me fue, yo no voy a cargar las tintas del Pollo Sobrero, él tiene todo el derecho de hacer su táctica política, lo valor y en realidad no coincido con ellos. Ese 2 o 4% fue siempre, y nosotros hemos llegado a sacar el 64% de votos, a lo que tenemos que ir es al 63%, y si hay un 2, 3 o 4% que cuando no votan en blanco, no sé, pero nos viene bien que tengamos ese debate, yo las tintas las cargo sobre los nuestros. Igual Ud. sabe que hacemos la contradicción entre pueblo y oligarquía y no entre izquierdas y derechas, será un debate que después vamos a dar con los compañeros. 

Del Tuyú Noticias: Con el tema de la flexibilización laboral que éste gobierno quiere imponer, más allá que escuchamos su opinión en los medios nacionales ¿Qué opina respecto de las 80 personas que despidieron del INDEC? ¿Eran personas afiliadas al FpV, simpatizaban con Ud. o despidieron a cualquiera? 

Guillermo Moreno: Siempre fui Secretario de Comercio Exterior o de Comunicaciones, nunca tuve a cargo el INDEC, pero no hay ningún problema, porque me hice cargo políticamente de este tema. De las 80 personas que le dieron de baja en el INDEC en realidad nadie tiene muy claro cuáles son los criterios, parecería ser que son hechos administrativos burocráticos, no puedo hablar de persecución, sería injusto decirlo, es más desorden de ellos que una caza de brujas.


AVC canal 2: ¿Qué opinión le merece el tema de la reparación histórica de los jubilados? 


Guillermo Moreno: Nosotros estamos conversando con todos los compañeros a lo largo y ancho del país para encontrar los mejores planes, programas y proyectos que le permita a nuestro pueblo volver a disfrutar de la década ganada. Ciertamente, las condiciones mundiales han cambiado, es Su Santidad que dice que estamos atravesando la tercera guerra mundial, nosotros somos un producto de la post guerra y no tenemos cuadros formados en la administración de la cosa pública y cuando volvamos al gobierno el mundo va a seguir en guerra. Sobre estas circunstancias estamos reflexionando con los compañeros bajo la idea de que, en realidad los dirigentes y futuros no son más que esclavos de un pueblo libre, entonces necesitamos convocar al pueblo libre para que reflexione y piense y lo único que hacemos es homogenizar las preguntas. En esta recorrida lo que hacemos es que todos sepan en Mar de Ajó o donde fuere que estamos haciendo las mismas preguntas para encontrar las mejores respuestas. 

AVC canal 2:: A pocos días del 24 de junio, la presentación de lista ¿Cristina se presenta? 

Guillermo Moreno: Nosotros tenemos que garantizar que se den todos los mecanismos para que en octubre haya una sola oferta electoral en el cuarto oscuro del peronismo y de su Frente Electoral. Esta es una elección de medio término, por lo tanto no se están decidiendo los destinos nacionales en término de Poder Ejecutivo, se están decidiendo en términos legislativos y la confrontación con este experimento oligárquico es muy importante, tenemos que tener un rotundo triunfo electoral en octubre, tenemos que reventar las urnas de votos y tenemos que garantizar la unidad. Creo que la Presidenta es la dirigente del Movimiento Nacional Justicialista que más votos tiene, no hay dudas, pero el devenir de su presentación anual electoral es un tema de ellos y los que nos toca al resto es garantizar que haya una sola oferta electoral. No tenemos que hacer lo del 2009, lo del 2013, 2015. Cada vez que fuimos con una sola oferta electoral ganamos rotundamente y no escapa a su inteligencia que en la última elección, muchos de los nuestros lo votaron a éste, entre el 6 y 8% de afiliados peronistas y militantes votaron al actual oficialismo, tenemos que recuperar el 100% de los votos peronistas, y cuando eso ocurre valen doble porque son los que bajan de allá y suben de acá, por lo tanto si recuperamos el 6% de votos, ellos ganaron con el 51 se van a 45, nosotros perdimos con el 49 nos vamos a 55%, solamente con el 6% que recuperemos de los nuestros le sacamos una diferencia de 10, que son 12 pero le descontamos 2 por lo cual perdimos y ya con eso estaríamos pisando los 60, más todos los que se suman de no sabe, no contesta, así que tenemos un piso del 60 y vamos por el 70. 

AVC canal 2: Eso sin contar los jubilados… 

Guillermo Moreno: Yo tengo la sensación que ninguno de los nuestros vuelve a votar a este oligarca, lo votaron una vez pero no lo van a volver a votar a un Blanco Villegas, nos engañó porque pensamos que era Macri, en realidad es Blanco Villegas.

Terminada la rueda de prensa, Guillermo Moreno contestó preguntas del público y militantes asistentes, que colmaron la sala donde se efectuó la reunión.

jueves, 6 de abril de 2017

Carrasco: 23 años del caso que puso fin al Servicio Militar Obligatorio

El asesinato del soldado cometido en el Grupo de Artillería de la ciudad neuquina de Zapala marcó un quiebre en la historia argentina.


Se cumplen 23 años de la aparición del cuerpo sin vida del soldado Omar Carrasco, el joven que prestaba el Servicio Militar Obligatorio en el Cuartel de Zapala y que fue brutalmente asesinado tras haber sido víctima de varias torturas por parte de miembros del Ejército. Tras su muerte, su cuerpo fue escondido y fue hallado un mes después.

La muerte de Carrasco impactó directamente en la sociedad argentina. La magnitud del caso escaló a tal punto que el expresidente Carlos Menem debió anunciar en cadena nacional la finalización del Servicio Militar Obligatorio.

Tras salir sorteado, Carrasco se incorporó el 3 de marzo de 1994 al Grupo de Artillería 161 del Ejército Argentino, en Zapala, Neuquén. Tres días después de su incorporación fue reportado como desaparecido, y considerado desertor. Poco después sus padres lo fueron a visitar en su primer franco interno y se les comunicó la supuesta desaparición.

Los padres del soldado –Francisco Carrasco y Sebastiana Barrera– desconfiaron de la versión oficial y comenzaron la búsqueda de su hijo, quien fuera encontrado sin vida un mes después en el fondo del cuartel.

Acusados. En enero de 1996, el Tribunal Oral Federal de Neuquén condenó por el crimen de Carrasco al subteniente Ignacio Canevaro a 15 años de prisión; a los soldados Víctor Salazar y Cristian Suárez, a 10 años, y al sargento Carlos Sánchez a tres, por encubrimiento.

En el año 2000, Salazar y Suárez recuperaron su libertad por la aplicación de la ley del dos por uno, mientras que en febrero de 2004 quedó en libertad Canevaro, quien estudió derecho en la cárcel y una vez en libertad se integró a trabajar a un estudio jurídico en la Capital Federal.