sábado, 25 de febrero de 2017

Néstor Kirchner cumpliría hoy 67 años. “Nos hace falta siempre”, publicó Cristina Kirchner en su Twitter para recordarlo y acompañó su mensaje con una foto de ambos.


Néstor Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en El Calafate, Santa Cruz, y murió el 27 de octubre de 2010 en esa misma ciudad, como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio. Fue presidente de la Argentina entre los años 2003 y 2007.

A propósito del aniversario de su nacimiento, el ex presidente fue recordado por la dirigencia peronista en distintos actos. Por ejemplo, dirigentes del Partido Justicialista porteño se reunieron ayer con personalidades de la cultura, como Alejandro Dolina, Rep, Litto Nebbia, Arturo Bonín y Miguel Angel Estrella, y en su encuentro evocaron además el primer triunfo del peronismo, del que también se cumplió un aniversario.

En La Plata, Militancia para la Victoria –un espacio que, entre otros, integran la dirigente Victoria Tolosa Paz y el diputado bonaerense Gustavo Di Marzio- también homenajearon a Kirchner. En ese encuentro se coincidió en “avanzar en la unidad de todos los sectores” del peronismo.

El recuerdo de CFK llegó hoy a través de Twitter. Además señalar que Kirchner “nos hace falta siempre”, la ex presidente puso un corazón como cierre de su mensaje.

A 12 años de la muerte de Pappo, el recuerdo de un grande del rock nacional

El legendario guitarrista falleció el 25 de febrero de 2005, en un accidente de moto mientras viajaba hacía Luján.


Norberto Napolitano nació en Buenos Aires, el 10 de marzo de 1950. Su pasión por la música comenzó desde pequeño y, ya a los 17 años, demostró todo su talento al participar de Los Abuelos de la Nada. Sin embargo, su permanencia fue corta ya que, al poco tiempo, se unió a Manal como pianista.

Su ciclo allí fue aún más fugaz. Los rumores sobre la joven promesa eran tan grandes que Los Gatos, la sensación del momento con Lito Nebbia a la cabeza, solicitaron que ‘Pappo’ tocara la guitarra con ellos. Juntos registraron los discos ‘Beat N° 1’ y ‘Rock de la mujer perdida’, el último de estudio del conjunto
Luego, Napolitano se fue para encabezar su proyecto. Con Black Amaya como baterista y David Lebón en el bajo, formó Pappo’s Blues y, en 1971, editaron su primer álbum. A pesar de los cambios constantes de integrantes, los viajes del ‘Carpo’ a Inglaterra, donde conoció a grandes íconos musicales, y varias separaciones, el grupo pudo lanzar ocho trabajos más.

Además, en 1977, Norberto integró Aeroblus junto a Alejandro Medina y Rolando Castello Junior. En plena época de dictadura militar, los ensayos y las grabaciones se complicaron y el camino del trío fue sin pena ni gloria. Posteriormente, en los años 80, para despedir a Pappo’s Blues, surgió Riff. Los primeros LP se denominaron ‘Ruedas de metal’ y ‘Macadam 3... 2... 1... 0’, respectivamente. Logaron convertirse en la banda más legendaria del heavy metal argentina gracias a que sus lanzamientos y sus recitales presentaban un estilo totalmente nuevo y distinto en el ambiente artístico, sumado a que fue una de las primeras en incursionar en los videoclips.


Entre el éxito, la fama y más discos hubo grandes idas y vueltas. Fue así como, en 1989, ‘Pappo’ decidió ir como solista mientras jugaba con el regreso de sus otros conjuntos. Cuatro años más tarde, su tercera labor ‘Blues Local’ tuvo un auge descomunal y, en 2003, salió a la venta su último álbum ‘Buscando un amor’. Su actitud ácida y frontal, su talento con la guitarrista y su voz les permitieron estar en la cima mundial y hasta se dio el lujo de tocar y ser admirado por B.B. King.

El 25 de febrero de 2005 ocurrió la tragedia. Napolitano manejaba su Harley Davidson por la ruta mientras su hijo lo acompañaba en otra moto, junto a un amigo. Ambos vehículos se tocaron, el músico cayó al suelo y fue atropellado por una persona mayor que conducía un auto. Aunque una ambulancia llegó rápidamente, el ‘Carpo’ falleció al instante. Hasta el día de hoy siguen las dudas sobre aquel accidente pero hay una cosa que no se puede discutir: la música de ‘Pappo’ vivirá por siempre.


miércoles, 22 de febrero de 2017

Se cumplen 40 años de los fusilamientos de la cancha de Racing

En una masacre poco conocida de la Dictadura Cívico-Militar, el 22 de febrero de 1977 seis personas fueron acribilladas por las Fuerzas Conjuntas en un paredón del Cilindro.



22 de febrero de 1977, la cancha de Racing fue un paredón de fusilamiento. Las Fuerzas Conjuntas acribillaron a seis personas en el sector de las boleterías del estadio Presidente Perón. Nadie vio nada, nadie dijo nada nunca, hasta el año pasado. En mayo de 2016, Rafael Barone fue citado como testigo para declarar en la causa del Primer Cuerpo del Ejército por un hecho similar. Como al pasar, contó que junto a Omar Orestes Corbatta, que vivía en la pensión de Racing, vieron una noche “varias personas muertas, afuera de la cancha, con tiros. No había personal militar ni de ningún tipo”. No hubo repreguntas en sede judicial sobre el relato Barone. Sólo el reflejo de su testimonio en el libro “Corbatta, el wing”, donde el periodista Alejandro Wall retrata la vida del crack.

A Barone le encanta hablar y tiene mil historias fascinantes para contar. Pero de esto no había hablado nunca. Ni siquiera con Corbatta. “Al otro día ni comentamos. ¿Qué íbamos a comentar? En ese tiempo era prohibido comentar las cosas”, dice hoy.

Las Fuerzas Conjuntas, sin embargo, sí cumplieron en informar. Un acta elevada por Jorge Héctor San Félix, jefe de la Sección Regional Lanús de la DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) narra: “Que en el día de la fecha, siendo aproximadamente las 01.40 horas, en circunstancias que fuerzas conjuntas recorrían la zona de Avellaneda, al llegar a la calle Colón, entre Alsina e Italia de ése medio, observan que varias personas se hallaban pintando leyendas subversivas, referentes al grupo autodenominado ‘Montoneros’ en las paredes del estadio de Racing Club, allí ubicado. Que al impartírseles la voz de detención, los individuos contestaron con un cerrado fuego de armas automáticas, siendo apoyados por los ocupantes de tres automóviles que se hallaban en las inmediaciones. Que de inmediato es repelida la agresión por las fuerzas orden, entablándose un nutrido tiroteo, por espacio de treinta minutos, y que deja como saldo, seis de los delincuentes extremistas muertos, mientras los restantes en número de seis, se dan a la fuga en tres automóviles con las siguientes características: un Peugeot 504 de color oscuro, otro mediando de color rojo, del cual se ignora marca y un Chevrolet 400, de color gris oscuro, cuyos ocupantes cubren su retirada a balazos. En el lugar se secuestró una ametralladora sistema “Pam”, con dos cargadores, una pistola calibre 45 mm, con marca y número limados, dos revólveres calibre 38 y tres granadas de guerra sin detonar, además un tarro de pintura negra y pincel. Que entre las fuerzas regulares no se produjeron bajas ni heridos. Que respecto a los extremistas abatidos, trátase de cuatro N.N. masculinos y dos N.N. femeninos, siendo tres de los masculinos muy jóvenes, de una edad que oscila entre los 18 y 22 años de edad y el cuarto de unos 45 años, y en cuanto a las mujeres, ambas muy jóvenes, también de unos 18 a 24 años de edad. Procúrase identificación.” (sic).

Los enfrentamientos inventados para blanquear los muertos de la dictadura fueron moneda corriente por entonces, tanto en las fuerzas represivas como en los medios de comunicación. Si bien es notable el uso de adjetivos y la intención de verosimilitud en cuestiones incomprobables –si alguien hubiese querido comprobar algo– la trama del relato se vuelve endeble en un dato que se repite en los fusilamientos disfrazados y que los militares no tuvieron siquiera la intención de ocultar: murieron todos los “elementos subversivos” y de su parte, ni un rasguño.

No existió la misma prolijidad en registrar las muertes. Si bien hay actas de defunción de Lanús –donde la misma tarde del 22 de febrero Ramón Camps encabezó un acto para “honrar a los agentes y a los caídos en cumplimiento de su deber”– no se asienta el ingreso de los cuerpos en el Cementerio de Avellaneda. Esto no es raro porque el sector 134, creado durante la dictadura, estuvo siempre bajo absoluto control policial, con entrada exclusiva y personal propio que anotaba los ingresos de NN según su antojo. De ese sector, sin ningún tipo de estructura más que paredes para encerrar la fosa común, el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó, entre 1988 y 1992, un total de 336 esqueletos. Restan muchísimos por identificar.

Era una práctica sistemática simular traslados de detenidos desaparecidos desde los centros clandestinos de detención, para matarlos. A pocas cuadras de la cancha de Racing, estaba la Brigada de Investigaciones de Lanús, hoy Espacio de la Memoria de la Municipalidad de Avellaneda, conocido como “El Infierno”. Fue un centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó entre 1976 y 1978 y desde el cual se efectuaban los famosos “traslados”, según sobrevivientes. Es probable que los fusilados hayan ido del Infierno a Racing.

No queda nadie en el club que pueda decir si vio impactos de balas en las paredes de las boleterías, en las de enfrente o dónde. Tampoco hay registros del personal ni demasiada información de esa época. De hecho, no es muy conocida la historia de la desaparición de Horacio Rodríguez Larreta (padre), presidente de Racing por ese entonces. Fue secuestrado por las mismas fuerzas conjuntas en el invierno de 1977, junto al Tuco Paz –que había sido canciller de Perón– y al periodista Mariano Montemayor. Todo fue un “error” de los militares que descubrieron algún vínculo entre Rodríguez Larreta y David Graiver y creyeron que el presidente de Racing podría estar vinculado a Montoneros. Estuvo tres días en el Pozo de Banfield, presenciando sesiones de tortura a Lidia Papaleo de Graiver, hasta que el propio Camps le pidió “disculpas” y lo legalizaron por unas horas, antes de dejarlo en libertad justo para que su ausencia no fuera pública y notoria.

Cuarenta años después, con un solo testigo del hecho ya consumado y sin más datos precisos, parece imposible la identificación de los fusilados en Racing. Las dos mujeres eran jóvenes y tres de los hombres también, como la mayoría de los 30.000. Pero hay un hombre de 45 años, aproximadamente, según el acta policial. El porcentaje de desaparecidos de esa edad es muy bajo. Tal vez esté ahí la clave para identificar al primero de los fusilados en Racing. Tal vez, esa identificación abriría otros caminos para seguir encontrando.

martes, 21 de febrero de 2017

83 años del asesinato del Gral. Augusto César Sandino

Hoy se conmemora el 83 aniversario del asesinato de Augusto C. Sandino, Héroe Nacional de la lucha contra la ocupación militar extranjera y por el rescate de la soberanía de Nicaragua.


El General de Hombres Libres, más conocido como Augusto César Sandino, fue un patriota y revolucionario nicaragüense. Hijo de Gregorio Sandino (un adinerado cultivador de café), y Margarita Calderón, una indígena que trabajaba en la plantación de su padre.

Augusto Sandino fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua, en la primera mitad del siglo XX. Su lucha guerrillera logró que las tropas de los Estados Unidos salieran del país, no sin antes crear la Guardia Nacional y poner al frente de la misma al General Anastasio Somoza García, quien, a traición, mandó detener y asesinar a Sandino.

Es Héroe Nacional de Nicaragua y, junto con el poeta Rubén Darío, constituye la máxima expresión de la nacionalidad nicaragüense.

Sus acciones y enseñanzas fueron la base ideológica para la fundación, años más tarde, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, por Carlos Fonseca Amador junto a otros compañeros.

Pablo Neruda: Homenaje al General Sandino


AQUEL AMIGO

Después Sandino atravesó la selva

y despeñó su pólvora sagrada contra marinerías bandoleras

en Nueva York crecidas y pagadas: ardió

la tierra, resonó el follaje:

el yanqui no esperó lo que pasaba: se

vestía muy bien para la guerra brillaban

sus zapatos y sus armas pero por

experiencia supo pronto quiénes eran

Sandino y Nicaragua: todo era tumba de

ladrones rubios: el aire, el árbol, el

camino, el agua, surgían guerrilleros de

Sandino hasta del whisky que se

destapaban y enfermaban de muerte

repentina los gloriosos guerreros de

Luisiana acostumbrados a colgar los

negros mostrando valentía sobrehumana:

dos mil encapuchados ocupados

en un negro, una soga y una rama. Aquí

eran diferentes los negocios:

Sandino acometía y esperaba,

Sandino era la noche que venía

y era la luz del mar que los mataba,

Sandino era una torre con banderas,

Sandino era un fusil con esperanzas.

Eran muy diferentes las lecciones,

en West Point era limpia la enseñanza:

nunca les enseñaron en la escuela

que podía morir el que mataba:

los norteamericanos no aprendieron

que amamos nuestra pobre tierra amada

y que defenderemos las banderas

que con dolor y amor fueron creadas.

Si no aprendieron esto en Filadelfia

lo supieron con sangre en Nicaragua:

allí esperaba el capitán del pueblo:

Augusto C. Sandino se llamaba.

Y en este canto quedará su nombre

estupendo como una llamarada

para que nos dé luz y nos dé fuego

en la continuación de sus batallas.


Pablo Neruda. Canción de Gesta. 1960

Un día como hoy en 1848 se publica el Manifiesto del Partido Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels

El 21 de febrero de 1848, se publicó en Londres el Manifiesto del Partido Comunista, muchas veces llamado simplemente “El Manifiesto Comunista”. Es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia y fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848.



Este Manifiesto, del que son especialmente famosas las frases de principio y final (Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo y el lema ¡Proletarios de todos los países, uníos!, respectivamente), favoreció una gran revolución social y política y fue la base ideológica del movimiento obrero internacional y del proceso revolucionario ruso, que culminó en 1917 con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El texto del Manifiesto describe sucinta y explícitamente los principios de la teoría marxista del materialismo dialéctico y anuncia los propósitos y el programa de la Liga. Sugiere un curso de acción para una revolución proletaria que derrocaría el capitalismo e instauraría una sociedad sin clases.

El Manifiesto comienza con un análisis evolutivo de la historia, según el materialismo histórico. En él, la historia es concebida como una ininterrumpida lucha de clases, caracterizada siempre por la lucha de intereses entre opresor y oprimido. (Ver en Hegel "dialéctica del amo y del esclavo"). Los señores feudales terminan con la modernidad, y la nobleza irá desapareciendo, paulatinamente, como consecuencia de la Revolución francesa. De modo que las clases imperantes que han restado son la burguesía y el proletariado. La primera, con sus lejanos orígenes medievales irá agigantándose hasta peticionar por sus derechos políticos en el Siglo XVIII. El proletariado (que comprende también al campesinado dependiente) será la nueva clase oprimida, y que se irá conformando en amplitud a través de las Revoluciones Industriales.

La toma del poder político y del poder económico -apoderamiento de los medios de producción- será el proceso de la burguesía que llevará consigo la excavación de su propia tumba: el proletariado, llevado a una explotación inhumana y sin ningún tipo de consideraciones. A su vez la maquinaria lo transforma en un apéndice de ese medio de producción, en una figura alienada que ya no guarda un vínculo con el producto de su trabajo. Ofrece su trabajo como medio de intercambio, pero el capitalismo le paga, solamente, para su subsistencia, quedándose con la diferencia:la plusvalía.

Será esta alienación la que llevará a esta clase a la unión y a la lucha. A tomar en sus manos un papel revolucionario. Según el materialismo histórico, el proletariado, por un proceso dialéctico de corte definidamente hegeliano, estará destinado a transformarse en redentor del hombre en la historia.

Esa liberación significará la liberación de todos los hombres, incluyendo a los burgueses, que en la relación de "amo y esclavo" se encuentran como aherrojados por una fuerza que los excede y les quita la posibilidad de ser dueños de sí: esto es, no estar alienados, a su modo.

De este modo los pasos prefijados por el proceso histórico serán, en este orden: Derrocamiento de la burguesía como dueña del poder político y económico.Desaparición de la propiedad privada de los medios de producción. Supresión del sistema ficticio de "las libertades burguesas". Anulación del papel educativo de la familia, como ente sobrepuesto a los intereses de la comunidad. Abolición del Estado, como máxima superestructura de todas las ideologías conformadas por los intereses burgueses. Supresión de la religión como ideología de la clase dominante y promesa de un paraíso de ficción. Anulación de la moral de la burguesía, en la que se encuentran cristalizadas los intereses de esta clase.

En el pensamiento marxista, la revolución proletaria es una necesidad histórica, que supone un proceso ineluctable; pero no puede darse sin que antes se recorra el periplo total. Los países feudales, o en los que el feudalismo se encuentra enquistado todavía, de alguna manera, no están designados para iniciar la Revolución. Lo paradójico es que haya sido Rusia, un país semifeudal, el que en 1917, estableciera el primer estado socialista. Pero Marx ya no estaba para interpretar este proceso político y social aparentemente ajeno a las predicciones del materialismo histórico de la época.



Manifiesto del Partido Comunista en pdf

lunes, 20 de febrero de 2017

Kurt Cobain hubiera cumplido hoy 50 años

Vivió rápido, murió joven. Un 20 de febrero de hace 50 años apareció Kurt Cobain en este planeta para incendiarlo


Hoy habría sido el cumpleaños número 50 de Kurt Cobain. El líder de Nirvana que a los 27 años decidió quitarse la vida luego de una larga historia de depresión, abuso de drogas e insatisfacción con su éxito en el mundo de la música.

Son ya 23 años desde aquel 5 de abril en donde nos enteramos de su muerte, pero a pesar de eso, nos dejó un enorme legado de canciones com Nirvana, lo único que nos dejó para recordarlo como uno de los íconos del grunge y del rock. Kurt tuvo una vida turbulenta y por eso, para recordarlo a medio centenar de su nacimiento, los dejamos con 50 datos del músico de Aberdeen, desde su infancia y sus inicios en la música, hasta su tormentosa relación con Courtney Love.

1.- El nombre completo de Kurt Cobain es Kurt Donald Cobain.

2.- La primera banda de Kurt Cobain fue Fecal Matter. Se formó en 1985 con Dale Crover de The Melvins y el baterista Greg Hokanson.

3.- Krist Novoselic aceptó formar una banda con Kurt Cobain cuando escuchó “Spank Thru”, de Fecal Matter. Ambos empezaron a tocar en 1986 y rehusaron 3 canciones de Fecal Matter: “Downer”, “Annorexorcist” y “Spank Thru”.

4.- Kurt Cobain solía pintar. Improvisaba lienzos con tableros de juegos de mesa, o cajas de discos. Llegó a usar sus propios fluidos para pintar

5.- Muchas de sus pinturas y collages funcionaron como el arte de portadas de discos de Nirvana. Por ejemplo en Incesticide o In Utero.

6.- La mayor parte de su vida, Kurt sufrió de intensos dolores de estómago. Nunca pudieron diagnosticar la causa. Su condición empeoró con el tiempo y para aliviar el malestar usó cada vez más heroína.


7.- En su carta de despedida menciona “Desde la boca de mi doloroso y nauseabundo estómago, les doy las gracias por sus cartas y su preocupación de los últimos años”.

8.- Durante su infancia, Kurt tenía un amigo imaginario llamado Boddah, a quien está dirigida la carta que dejó al momento de suicidarse.

9.- “You Know You’re Right” es una canción escrita en 1993 y fue una de las últimas composiciones (conocidas) de Kurt Cobain. Ésta se dio a conocer hasta el 2002, y se coló a Internet dos meses antes de su lanzamiento oficial.

10.- Kurt escribió “You Know You’re Right”, haciendo referencia a su turbulenta relación con su esposa Courtney Love (poco antes de su muerte). Parte de la letra dice “nada realmente le molesta. Ella sólo quiere amarse a sí misma”.

11.- Cuando Kurt Cobain escribió el primer riff de “Smells Like Teen Spirit”, no creyó que tuviera algo especial: “era un gran cliché. Se parecía mucho al riff de Boston, o “Louie Louie”. Cuando se lo enseñé a Kris me miró y me dijo ‘qué ridiculez’”.

12.- El título de “Smells Like Teen Spirit” surgió cuando Kathleen Hanna (Bikini Kill), escribió “Kurt smells like teen spirit” (Kurt huele a Teen Spirit) en su pared. Hanna quería decir que Kurt olía como desodorante de niña. Teen Spirit era la marca de desodorante que usaba su novia de entonces.

13.- Butch Vig, baterista y co-productor de Garbage, estuvo detrás de la producción de Nevermind, el disco más popular de Nirvana.

14.- Tiempo después, Vig mencionaría en una entrevista que Dave Grohl era “90% responsable del sonido en Nevermind”, debido a la poderosa forma en la que toca la batería en dicho disco.

15.- El último productor que trabajó con Nirvana fue Steve Albini. Él produjo In Utero, el tercer y último disco de la banda. Steve ha trabajado con artistas como Manic Street Preachers, Jarvis Cocker, The Stooges.

16.- Sobre la canción “Rape me”, Kurt Cobain dijo en entrevista para Spin, que la letra era como decir “viólame, adelante, viólame, golpéame, jamás vas a matarme. Voy a sobrevivir a esto y te voy a violar uno de estos días y ni te vas a dar cuenta…”

17.- Antes de ser famoso, Kurt Cobain trabajaba dando clases de natación para niños. Un día él y sus amigos graffitearon el lugar donde Kurt trabajaba y al día siguiente hicieron que él lo limpiara.

18.- Kurt Cobain dejó la secundaria y empezó a trabajar como conserje de limpieza en esa misma secundaria, la Weatherwax High School. El conserje que aparece en el video de “Smells Like Teen Spirit”, hace referencia al viejo trabajo de Kurt.

19.- Hubo (cuando menos) cinco bateristas distintos en Nirvana antes de Dave Grohl. Aaron Burckhard, Dale Crover (baterista de The Melvins), Dave Foster, Chad Channing (quien duró más tiempo), Dan Peters y después Grohl.

20.- Antes de llamarse Nirvana, Kurt Cobain y Krist Novoselic pasaron por llamarse Skid Row, Pen Cap Chew, Bliss, y Ted Ed Fred.

21.- La primera disquera de Nirvana fue Sub Pop. Es reconocida por ser la disquera que popularizó el grunge de Seattle, impulsando bandas como Soundgarden y Mudhoney.

22.- La canción “Polly”, Kurt la escribió inspirado en una noticia sobre la violación de una niña de 14 años en 1987. Kurt inventó el nombre para darle aún más fuerza a su metáfora.

23.- Cobain escribió alguna vez sobre un incidente que ocurrió después del lanzamiento de “Polly”: “el año pasado, una chica fue violada por dos idiotas, faltos de espermas y huevos, mientras cantaban la letra de nuestra canción “Polly”. La he pasado muy mal sabiendo que hay idiotas así entre nuestra audiencia”

24.- Nirvana dio algunos shows para recaudar fondos a las víctimas de violación, incluido el show de 1993 “Rock Against Rape”, que recaudó fondos para una organización que defendía a mujeres víctimas.

25.-La última entrevista que Kurt Cobain dio fue el 27 de enero de 1994 para Rolling Stone.

26. Por su parte, la última sesión fotográfica de Kurt Cobain fue en agosto de 1993, la cual realizó el fotógrafo Jesse Frohman quien pasó toda la tarde con Nirvana. Fueron cinco horas de fotos en un hotel y la calle, previo a un concierto que darían en el Roseland Ballroom de Nueva York esa noche. Según Frohman, Cobain iba bastante drogado, pero la sesión salió bastante bien.

27.- Sobre la canción “I hate myself and I want to die”, le preguntaron a Kurt Cobain si era literal, y respondió “tan literal como puede serlo una broma. Nada más que un chiste. Sabíamos que la gente no lo entendería, se lo tomarían muy a pecho, haciéndonos burla a nosotros mismos”.

28.- Sobre “Heart-Shaped Box”, hace unos años Lana Del Rey le hizo un cover a esta canción de Nirvana.Courtney Love, le envió tuits advirtiéndole que esta era una canción inspirada “en sus partes más íntimas”. Courtney le dijo a la neoyorquina que pensara en esto la próxima vez que decidiera interpretarla en vivo.

29.- Kurt era un amante de los animales, e incluso en alguna ocasión consideró abrir un zoológico.

30.- Varias diferencias y fricciones entre Cobain y Dave Grohl, así como con MTV, casi provocaron que su famoso Unplugged no se llevara a cabo.

31.- De hecho, Kurt Cobain estaba muy nervioso de hacer este Unplugged, debido a que no contaría con su poderoso y ruidoso sonido grunge detrás de él, y tenía miedo de equivocarse.

32.- “About a Girl” es una canción que Cobain le escribió a su novia de aquel entonces Tracy Marander. Sin embargo, él nunca le dijo que le había escrito dicha canción. Marander se enteró de esto años después, tras leer la biografía de Nirvana por Michael Azerrad, Come As You Are: The Story of Nirvana.

33.- Dave Grohl ha dicho que su canción “My Hero” del disco de los Foo Fighters The Colour & The Shape de 1997, es sobre Kurt Cobain.

34. Una de las comidas favoritas de Kurt, eran los macarrones con queso de la marca Kraft.

35.- La primera vez que Courtney Love y Cobain durmieron juntos, ella descubrió que Kurt usaba una especie de calzoncillos hechos con tela de animal print de zebra, y desde ese momento le pidió que usara boxers.

36.- De acuerdo con Eric Erlandson el guitarrista de Hole, Kurt Cobain escribió un disco solista que jamás salió a la luz.

37.- A pesar de los rumores, Kurt Cobain nunca audicionó para formar parte de The Melvins antes de tocar conNirvana.

38.- Si alguna ves van a Aberdeen, Washington, el lugar donde creció Kurt Cobain, verán un letrero que dice “Bienvenidos a Aberdeen. Come As You Are”.

39.- De acuerdo con varios reportes, Kurt Cobain estaba escuchando el disco Automatic For The People de R.E.M. cuando cometió suicidio.

40.- A los 14 años, Cobain le dijo a uno de sus compañeros de escuela que algún día sería una estrella de rock, tendría fama y fortuna y que después se suicidaría para alcanzar la gloria. Tal y como lo hizo Jimi Hendrix. Pero lo que no sabían los dos, es que la muerte de Hendrix no fue un suicidio.

41.- El suicidio siempre estuvo cerca de Kurt, ya que varios integrantes de su familia lo hicieron y cuando tenía 13 años, él y un compañero de escuela encontraron un cadáver colgado de un árbol, después de que un niño se ahorcó afuera de la escuela primaria. Ambos se quedaron mirando durante 30 minutos antes de que los profesores de la escuela los mandaran a sus casas.

42.- Kurt Cobain tuvo una hija con Courtey Love llamada Frances Bean Cobain, quien actualmente tiene 24 años, varios intentos por entrar al mundo del arte y un divorcio.

43.- Dicho matrimonio de Frances con Isaiah Silva, líder de la banda The Eeries, sólo duró 21 meses, y en su acuerdo de divorcio, Silva pidió que se le entregara la última guitarra que tocó Kurt Cobain antes de morir, la misma que utilizó en la grabación del MTV Unplugged de Nirvana en 1993, ya que asegura que la propia Frances le entregó la Martin D-18E como un regalo de bodas.

44.- Kurt Cobain se quitó la vida un 5 de abril de 1994 a la edad de 27 años, sumándose a la lista de otros músicos famosos que se suicidaron o murieron trágicamente a esa edad, conocido como “el grupo de los 27”. En ésta se encuentran músicos como Jimi Hendrix, Janos Joplin, Jim Morrison, Brian Jones y Amy Winehouse.

45.- Junto a Nirvana, Kurt Cobain ha vendido más de 75 millones de discos alrededor del mundo.

46.- Cobain fu inducido de forma póstuma al Salón de la Fama del Rock & Roll en el 2014, junto a sus compañeros Krist Novoselic y Dave Grohl, en su primer año de elegibilidad.

47.- Los ancestros de Cobain eran Irlandeses, y emigraron a los Estados Unidos en 1875. Investigadores aseguran que eran zapateros y que su apellido originalmente era “Cobane”.

48.- Cuando Cobain tenía nueva años, sus padres se divorciaron, y él mismo mencionó que esto lo afectó profundamente. Incluso su madre notó que la personalidad del pequeño Kurt cambió dramáticamente, volviéndose desafiante y solitario.

49.- Durante su adolescencia, Kurt Cobain fue un joven bastante insolente y rebelde. Incluso bulleaba a uno de sus compañeros en la escuela, por lo que sus padres lo llevaron a terapia. Esto no fue suficiente, así que decidieron dejarlo al cuidado de sus amigos y familia, por lo que vivió con una familia cristina con la que visitaba frecuentemente la Iglesia, aunque después renunció a esta religión, Todo lo anterior, fue la inspiración para su canción “Lithium”.


50.- Al momento de su suicidio, Cobain ya había intentado quitarse la vida meses antes en Europa, aunque se recuperó e incluso accedió a ingresar a un programa de rehabilitación en Los Ángeles. Sin embargo, escapó del lugar y voló de regreso a Seattle, para quitarse la vida por una herida de bala. Muchos especulan que todo fue obra de su esposa Courtney Love, una teoría sin confirmar. Cobain, quien había consumido heroína y diazepam, dejó una nota suicida en donde aseguraba no “sentir emoción al escuchar o crear música, tampoco al escribir… desde hace muchos años”.






domingo, 19 de febrero de 2017

Osvaldo Bayer festejó sus primeros 90 años

Hace poco, en el primer programa del año hablamos con Osvaldo Bayer y entre otras cosas nos contaba como se preparaba para festejar su cumpleaños 90.
El día llegó y queremos compartir con ustedes algunas imágenes y videos del festejo, realizado el día de ayer en la Plaza Alberti del barrio porteño de Belgrano.
















jueves, 16 de febrero de 2017

Centenario de la Revolución Rusa

Este año se conmemoran los cien años de la revolución de febrero de 1917, que acabó con la Rusia Zarista, y por supuesto, más adelante, en noviembre, la revolución bolchevique de octubre, que luego dio lugar a la creación de la Unión Soviética.



Las condiciones de la Revolución

En 1917 Rusia era un país quebrado. El gobierno se había embarcado en la I Guerra Mundial, una matanza que costó la vida a 2 millones de rusos. Los soldados no querían ir al frente. La economía estaba destruida; incluso para comprar pan había que hacer largas colas a la interperie. La tensión era extrema y la Revolución estalló por la propia iniciativa de la población. No es que fueran muy “políticamente conscientes”, sino que la situación pedía a gritos un cambio radical.

El capitalismo moderno se encuentra en crisis. Durante los últimos años la gente trabajadora hemos perdido derechos. La desigualdad aumenta y la precariedad se extiende. Fenómenos como Trump o las guerras en Oriente Medio no auguran un horizonte de estabilidad. A medio plazo, nos encaminamos a un verdadero colapso sistémico, producto del agotamiento de recursos naturales y de la destrucción a gran escala de la naturaleza. Que en los últimos lustros no hayamos visto revoluciones en Europa Occidental no significa que ya no vaya a haber más. El capitalismo global no se encamina a una época de progreso, sino de destrucción. Inevitablemente habrá resistencias crecientes.

El papel de la clase obrera

Durante la Revolución Rusa la clase obrera jugó un papel dirigente. Fue el sector social que encauzó toda la frustración de la sociedad, especialmente de los soldados y campesinos. Esto a pesar de que eran una pequeña minoría. Pero su gran fuerza residía en que tenía en sus manos el funcionamiento de los centros industriales de los que depende la economía. Y sobre todo a que por su concentración social, los movimientos políticos eran incisivos, inminentes y profundos. La revolución comenzó por las obreras textiles y se extendió por las barriadas obreras. Los soviets obreros eran los más “rojos” y la toma del poder saltó de las capitales a las provincias.

Hoy en día la clase obrera ha cambiado su fisionomía, pero mantiene sus rasgos característicos. La economía depende de ella: una huelga general suficientemente profunda tiene la capacidad de paralizar un país. A pesar de que muchos grandes centros industriales se hayan desplazado a otros países, el grado de “proletarización social” ha crecido. Es decir, la población asalariada es proporcionalmente ahora más grande que entonces. Las ciudades agrupan en un mayor grado a la población trabajadora, de manera aún más concentrada.

El régimen y la auto-organización.

La Revolución Rusa, tras expulsar al Zar, inauguró una época en la que dos formaciones políticas convivían. El Parlamento y su gobierno por un lado, los soviets (consejos) por otro. A pesar de que el Parlamento recogió un verdadero entusiasmo popular tras la larga autocracia, incumplió todas las promesas de cambio. Su legitimidad iba menguando. Los Soviets tenían un sistema de elección directa desde abajo, con diferentes candidaturas en competencia simétrica. Los cargos eran revocables. La primera época del gobierno soviético fue el periodo de mayor democracia conocida. Sólo tras la ruptura con el Parlamento y la llegada al poder de los soviets fue posible acometer las medidas más elementales sociales y democráticas que la población exigía.

Los políticos contemporáneos son intocables. Sólo cada 4 años podemos votar. Y las elecciones están “trucadas”: los grandes partidos tienen el apoyo de grandes fortunas financieras mientras que las otras candidaturas no pueden ni aparecer unos segundos en televisión. El reparto de escaños está deformado para restar fuerza a las zonas de gran concentración obrera. Incluso si un gobierno “de izquierda” saliera elegido, la legalidad institucional impide afrontar grandes cambios. Tsipras en Grecia es el mejor ejemplo de un gobierno “de izquierda” maniatado.

¿Reforma o Revolución?

Frente al estallido de la Revolución Rusa los “socialistas moderados” se comprometieron con la defensa del Parlamento y su gobierno. Para ellos, tomar medidas “radicales” era imposible. Pero, ¿qué había más “radical” que sus propias políticas? Enviar a los soldados a una verdadera carnicería, hacer pasar hambre a la población… Finalmente, incluso así la reacción trató de dar un golpe militar. El partido bolchevique era muy minoritario pero con reconocidos activistas que habían liderado muchas huelgas y luchas bajo el zarismo y durante la Revolución. Aunque al principio eran rechazados, a medida que la población se frustraba con el gobierno, le prestaba más oído a lo que decían Lenin y los suyos. Al final, terminaron ganando la mayoría en los Soviets, siendo Trotsky elegido Presidente del de la capital.

Hoy en día vemos como la izquierda centra su actuación en tratar de ganar parlamentarios, aceptando las “normas del juego”. Cuando llegan a gobernar, las promesas se diluyen. Carmena llegó al ayuntamiento de Madrid con la remunicipalización de los servicios y el freno a los desahucios como lemas centrales, pero a día de hoy no ha cambiado demasiado al respecto. Las organizaciones revolucionarias son hoy muy minoritarias, pero siendo vanguardia de las luchas que se desarrollan, tendrán oportunidades para crecer.

¿La Revolución ya se mostró imposible?

Bajo el gobierno de Stalin, la Unión Soviética se convirtió en una férrea dictadura donde la desigualdad social volvía a crecer. No es extraño que los burócratas terminaran restaurando el capitalismo. Stalin y su régimen no fueron la evolución “natural” de la Revolución. Entre esos dos periodos hay un verdadero río de sangre. Varias potencias mundiales invadieron Rusia, destruyendo el sistema soviético en las zonas que conquistaban y hundiendo aún más la economía del país. Stalin también contribuyó exterminando a los revolucionarios que habían encabezado la Revolución. Los números son evidentes: de los 25 miembros de la dirección de los bolcheviques, sólo 3 sobrevivieron a la guerra civil y a las purgas.

La historia pudo ser de otra manera. Si la Revolución hubiera conseguido extenderse hubiera contrarrestado el aislamiento económico y los ataques militares. Pero en el resto de países las revoluciones fueron derrotadas. En el futuro cualquier posible revolución con seguridad sufrirá los mismos ataques. Por eso es vital organizarnos en una Internacional revolucionaria que actúe en todos los continentes. En el mundo global actual las sacudidas revolucionarias suelen extenderse como una mecha. La “Primavera Árabe” es un ejemplo reciente de eso.


100 años después de la Revolución Rusa pensamos que la estrategia revolucionaria sigue vigente. Las revoluciones venideras no serán iguales a las pasadas, con seguridad. Pero estudiar a los bolcheviques es una necesidad para construir la Revolución en el Siglo XXI.


Para cerrar este artículo, una película:

Octubre (Okjabr) dirigida por Sergei Eisenstein en 1928 es una verdadera obra épica que reproduce los hechos acontecidos durante la revolución bolchevique de Octubre de 1917. Una película que, rodada con motivo del décimo aniversario de la revolución, a pesar de no esconder su apoyo a la revolución rusa trata de mantener una visión objetiva de los hechos.


lunes, 13 de febrero de 2017

Entrevistamos a Roberto Baradel

Roberto Baradel es Secretario General del gremio docente de la Provincia de Buenos Aires, SUTEBA, y Secretario Adjunto de la Central de Trabajadores Argentinos también de la Provincia.


Se acerca el comienzo de las clases y la educación pública y los trabajadores de la educación vuelven a estar en el tapete de los medios de comunicación. El tema: el salario de los docentes y el ataque a la educación.
La gobernadora Vidal viene de impulsar y hacer votar en la Legislatura provincial la baja del presupuesto educativo en un 3,2% menos para este 2017.
También el gobierno de Vidal ofreció un aumento en cuatro tramos de 4,5 % a completarse en octubre de 2017. En esta paritaria testigo, el Gobierno ofrece migajas en cuotas de aproximadamente $ 250.
Ahora quiere tomar la paritaria docente como una paritaria testigo para todos los trabajadores, para imponer una baja salarial que va a profundizar el deterioro de las condiciones de vida de los docentes.
Todos los gremios rechazaron la oferta e insinuaron con el comienzo de un plan de lucha y dió comienzo una especie de "declaración de guerra por parte de la gobernación".

En la últimas horas Roberto Baradel recibió en su dirección de correo electrónico amenazas de muerte dirigidas a su familia.
El gremio docente decidió publicar el correo electrónico de la amenaza manifestando que la situación "pone en duda la realidad de la democracia que se está deteriorando".


Para hablar de esta delicada situación llamamos a Roberto Baradel en primer lugar para solidarizarnos con él  y para que nos diga como sigue la negociación de aquí en mas.

Hace 70 años Juan Domingo Perón firmaba el contrato de compra-venta de los ferrocarriles.

El 13 de febrero de 1947 se firma el contrato de compra-venta de los ferrocarriles y distintas empresas de capital inglés, cerrando formalmente con esta transferencia un período de noventa años de la economía argentina al servicio de Gran Bretaña.


Hay una frase que nos sirve para pensar hoy, de alguna manera, en uno de los hechos más importantes de la historia Argentina en materia de independencia económica, que es la nacionalización de los ferrocarriles.
Juan Domingo Perón sostenía que “la Patria no consiste en el tiempo limitado de nuestras vidas. Nos prolongamos en nuestros hijos como en nuestras obras. En consecuencia, aspiramos a proporcionar a las generaciones de mañana una vida más plena. Más fuerte en el respeto de sus derechos. Más feliz en el cumplimiento de sus deberes”.
Esta frase tiene plena vigencia para mirar el devenir histórico, pensar el presente y proyectar el futuro, y habla de la visión política de un proyecto de gobierno sustentado en el desarrollo justo y soberano de la Patria, para los trabajadores de hoy pero también para los del mañana. Y en este sentido, la doctrina económica del Justicialismo pone al capital al servicio de la economía y del bienestar social de hoy y de mañana, en esto radica su grandeza. Por eso, las obras realizadas por Perón han resultado en la historia de nuestro país hitos difíciles de destruir: están presentes y vigentes al día de hoy, aunque el escenario político y económico del país sean otros.
El actual Gobierno de la alianza Cambiemos lejos de perpetuar las obras del peronismo que han sabido beneficiar y garantizar derechos a las amplias mayorías del pueblo, avanza a paso firme contra los derechos sociales de los trabajadores, sobre un proyecto de desindustrialización y endeudamiento externo, imponiendo las reglas de un paradigma de pensamiento liberal, privatista y antipopular.

Primer Plan Quinquenal: el rol del transporte

Luego de asumir la presidencia en 1946, Juan Domingo Perón elabora el denominado “Primer Plan Quinquenal”, sobre la base de las tres banderas del Justicialismo (Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política), el cual se componía de tres grandes áreas: Gobernación del Estado, Defensa Nacional y Economía. En este último apartado, en el capítulo IV, de Trabajos Públicos y Transportes, se contemplaba principalmente la estatización de los Ferrocarriles y áreas aledañas.
Perón plasmaba en esta primera planificación de gobierno la transformación de una economía al servicio del capital en otra que se proponía colocar el capital al servicio de la economía, y proclamar así la independencia económica:
“Previo a cualquier esfuerzo del hombre, en nuestra tierra es necesaria la independencia económica. Sin independencia económica no hay posibilidad de justicia social. Por eso, hemos trabajado tanto para obtenerla. Hemos luchado contra todo lo interno y todo lo externo y hemos vencido. Estamos ahora en la tarea de consolidarla”.

Nacionalización de los ferrocarriles

La recuperación económica de los ferrocarriles, en el marco de la reconquista de los servicios públicos, es en este sentido un emblema en la lucha por la independencia económica, que ya había sido anunciada en la plataforma electoral del 1946.
Ese mismo año, se inician las gestiones diplomáticas y económicas para nacionalizar los ferrocarriles de propiedad británica, de la mano de Miguel Miranda, presidente del Consejo Económico Nacional.
El 13 de febrero de 1947 se firma el contrato de compra-venta de los ferrocarriles y distintas empresas de capital inglés, cerrando formalmente con esta transferencia un período de noventa años de la economía argentina al servicio de Gran Bretaña.
La operación se trató fundamentalmente de la compra de las empresas británicas que estaban bajo concesiones ya próximas a vencer, mediante la “recuperación” de un crédito sobrante en favor del país (la venta de suministros argentinos durante la Segunda Guerra, deuda convertida unilateralmente de libras esterlinas a depósito en el Banco de Inglaterra).
Por entonces, aproximadamente el 70% del tendido ferroviario estaba en manos de capitales privados, por lo que la recuperación de los ferrocarriles, antes que una transacción comercial, fue la reivindicación de los valores nacionales y el detrimento de la dependencia económica, particularmente del capital inglés.
Yo no sólo quiero legar a la posteridad argentina la reconquista de los valores argentinos; su independencia económica; la incorporación al haber patrimonial del Estado de las ingentes riquezas que los argentinos habíamos entregado a manos foráneas; no solamente quiero entregar un cúmulo de dignidad a la Nación Argentina; no solamente quiero que, en el futuro, esta patria pueda afirmar con lealtad, con verdad y con fundamento que es una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana; sino que también quiero legar la seguridad de que estas nuevas formas de la argentinidad no han de desvirtuarse en el futuro.


Fragmento de un discurso de Juan Domingo Perón en un acto realizado por la Unión Ferroviaria, 22 de julio de 1949



Hoy se celebra el Día Mundial de la Radio

La UNESCO propuso la fecha del 13 de febrero, día en que se creó Radio Naciones Unidas en 1946, para conmemorar el Día de la Radio.



Un 19 de octubre del 2011 la Conferencia General de la Unesco resuelve atender el pedido del presidente de la Academia Española de la Radio, Jorge Álvarez, y asignar una fecha para celebrar el Día Mundial de la Radio. El día escogido fue el 13 de febrero, como forma de conmemorar el día en que las Naciones Unidas crearon la Radio de las Naciones Unidas, un 13 de febrero pero de 1946.

Así nacía el día festivo de uno de los medios de comunicación más utilizados y extendidos del mundo. Luego de la proclama, la Academia Española de la Radio impulsa la creación del Comité Internacional del Día Mundial de la Radio que a partir de su surgimiento es el organismo encargado de organizar y transmitir las celebraciones anuales para este día.

En un contexto cambiante, donde surgen nuevos medios de comunicación y los tradicionales cambian de la mano de la tecnología, cuidar de un medio tan universal y accesible como la radio resulta fundamental. Su bajo coste le permite alcanzar comunidades alejadas, llevar información hacia rincones impensados del planeta, legando a todo tipo de poblaciones y en todo tipo de situaciones. Mujeres y hombres, pobres y ricos, jóvenes y ancianos, eruditos y analfabetos… Todos encuentran en la radio un medio que les ofrece más facilidades que problemas, y que no necesita de mayores conexiones como los ordenadores o smartphones, pues para funcionar basta con unas baterías y un locutor a la cabeza de la emisión.

A nivel laboral, como medio de comunicación, la radio permite el desempeño profesional de una amplia variedad de trabajadores. Desde Periodistas hasta Corresponsales de noticias, Locutores, Comentaristas y Operadores Técnicos… 


Los que hacemos Kilómetro Cero saludamos a todos los colegas que en el mundo que a través de este medio transmiten una información o idea, en un formato tan sencillo y efectivo como la propia voz.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Hace cinco años que El Flaco Spinetta no está con nosotros

Hace cinco años que se fue uno de los más grandes músicos que ha dado Argentina, pero su legado de rock y poesía es eterno.



Diez discos claves


Almendra (1969)

El homónimo primer disco de la banda creó todo un lenguaje que permitió, junto a Manal y Los Gatos, que el país se estableciera como pionero del movimiento rock entre sus pares de habla latina. Un disco que no sólo resiste el paso del tiempo sino que cobra nueva fuerza cada vez que se lo escucha.





Pescado Rabioso 2 (1973)

Segundo disco del grupo con el que Spinetta mostró influencias del rock duro de Led Zeppelin y el lado más salvaje de Jimi Hendrix. El disco surfea entre el rock, el blues y el “acusticazo”, dando forma a un “tercer movimiento” que no encontró más voceros entre sus pares.





Artaud (1973)

A pesar de la disolución de la banda, Spinetta graba su obra cumbre en plan acústico aún bajo el nombre de Pescado Rabioso, acaso para demostrar a sus ex compañeros, que no estaban del todo convencidos del rumbo musical que proponía para el grupo, que era él quien marcaba el pulso.






Invisible (1974)

Con el primer disco homónimo del trío, Spinetta se mete de lleno en la experimentación sonora, en temas que combinan pasajes de gran sutileza instrumental con furiosos ataques rockeros.





A 18 minutos del sol (1977)

Spinetta dio cuenta de su pasión por el jazz-rock de John McLaughlin en este disco que significó una ruptura con sus más acérrimos fans. Este álbum es una especie de disco “maldito” para Spinetta, quien nunca logró entender cómo uno de sus trabajos favoritos no era aceptado por la crítica y su público.





Kamikaze (1982)

En el año de la Guerra de Malvinas, Spinetta graba el que sería uno de los discos más queridos por sus seguidores. Tal vez por su regreso al formato acústico o por contar con letras que sintetizan su cosmovisión, este álbum puede operar como puerta de entrada para ingresar al mundo Spinetta.





Madre en años luz (1984)

En el último de los cuatro discos grabados con la cambiante formación Spinetta Jade, el Flaco hace sus primeros experimentos digitales con baterías programadas, un nuevo motivo para que sus fans más intransigentes expresaran críticas. Dos años después aparecería “Privé”, un disco aún más radical desde el punto de vista tecnológico.





“Pelusón of Milk (1991)

Acústico, reflexivo y también críptico en varios pasajes, la inminente llegada de su cuarta hija Vera impulsó a Spinetta a grabar un disco que pareciera una larga canción de cuna, con algunos matices. Ya había quedado atrás el proyecto frustrado de un disco conjunto con Charly García.




Spinetta y los Socios del Desierto (1997)

El regreso a la vida pública, después de largos años de enojo con la industria, fue con este incendiario power trío en tiempos donde la música pasaba por MTV y el grunge y la “movida sónica” copaban las radios. El Flaco apostó por su costado más garagero, lo que en su caso implicaría no dejar de lado sutilezas y pasajes de ensoñación.




Pan (2005)

Maduro, sin necesidad de tener que demostrar estar a tono con los nuevos tiempos, pero profundo como de costumbre, este disco resulta la mejor muestra del Spinetta modelo 2000, capaz de seguir escarbando en los lugares más recónditos del alma humana.


Nuestro mejor homenaje es escucharlo, les dejamos sus 50 mejores temas


lunes, 6 de febrero de 2017

Trabajadores del laboratorio Roux-Ocefa denuncian vaciamiento y pelean por su continuidad laboral

Los trabajadores del laboratorio Roux-Ocefa, ubicado en el barrio porteño de Villa Luro, vienen denunciando desde hace meses el vaciamiento del laboratorio, la falta de insumos y el no pago de salarios. Por este motivo y ante la falta de respuestas, permanecen pacíficamente en sus puestos de trabajo, para resguardar maquinarias, edificio y documentación.



Nos comunicamos con Leandro, uno de los trabajadores, para que nos cuente detalles de la situación.



Se solicita a aquellos que puedan efectuar cualquier tipo de donación para colaborar con la subsistencia de los compañeros trabajadores se acerque a la calle Medina 138 en el barrio de Villa Luro. 
Muchas Gracias

23 años de la disolución de "Hermética"

Hermética fue fundada por Ricardo Iorio tras la disolución de V8 y es considerada la banda insignia y fundamental del heavy metal argentino y una de las bandas más notorias del género en hispanoamérica.



En 1988 Iorio convocó al guitarrista Antonio Romano y luego al baterista Fabián Spataro. Éste último recomendó a Claudio O'Connor para el puesto de cantante y fue incluido en la banda. Spataro dejó la banda a fines de 1988 por motivos personales y fue reemplazado por Tony Scotto.
En 1989 publicaron su álbum debut, Hermética. Scotto fue expulsado a fines de 1990 y fue reemplazado por Claudio Strunz.
En 1991 publicaron su segundo y más exitoso álbum, Ácido argentino, obteniendo el disco de platino. 
En 1994 la banda alcanza su máximo esplendor, publican su último álbum, Víctimas del vaciamiento, siendo certificado como disco de oro, participan en el Monsters of Rock y realizan conciertos en el Estadio Obras Sanitarias.

A pesar del éxito, a fines del año, la banda se separa debido a conflictos internos. Claudio O'Connor, Antonio Romano y Claudio Strunz forman Malón junto con el bajista Karlos Cuadrado.
Por su parte, Ricardo Iorio forma Almafuerte junto al guitarrista Claudio Marciello y al baterista Claudio Cardaci.

A continuación les dejamos un video documental sobre esta mítica banda del heavy metal nacional.

domingo, 5 de febrero de 2017

Recordamos a Violeta Parra a 50 años de su fallecimiento

El 5 de febrero de 1967, Violeta Parra se suicidó. Las razones tal vez nunca se sepan, pero su legado artístico permanecerá por siempre.




Violeta Parra es considerada un referente de la música popular chilena y que logró proyectarse al mundo. Cantante, poetisa, compositora, pintora, escultora, bordadora, ceramista y madre de cuatro hijos.

Desde pequeña se inició en el canto y en 1942 obtuvo el primer lugar en un concurso organizado en el Teatro Baquedano.

Viajó por todo el país y estuvo en contacto con la realidad social. Asumió la izquierda como postura política y se dedicó a indagar en las raíces de la música popular.

En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile y las comunidades mineras y recolectó las canciones anónimas que proyectó en un programa radial. Dos años después fue galardonada con el premio Caupolicán y ese mismo año contrajo matrimonio con Luis Arce.

Violeta viajó por varios países de Europa en la década de los 50 y a su regreso pasó por Francia donde grabó temas del folclore de Chile para el sello musical Le Chant Du Monde.

En 1956 la designaron directora del museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción. En 1964 organizó una exposición individual sobre su obra plástica en el Museo del Louvre (París).

También se dedicó a investigar sobre el folclore de su país y se encargó de difundir la expresión del pueblo campesino, plasmada en piezas musicales comoCasamientos de negros (1955), Yo canto la diferencia (1961), Una chilena en París (1965), entre otros.

Durante esta época conoció al gran amor de su vida, el antropólogo y musicólogo suizo Gilbert Favre, con quien vivió en Ginebra, pero también se convirtió en el destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor: Corazón maldito, El gavilán, gavilán, Qué he sacado con quererte, entre otras.

El final de una gran artista

La muerte de Violeta Parra sorprendió a su familia y al mundo. Jamás imaginaron que la autora del tema “Gracias a la vida” se suicidaría.

“Me falta algo, no sé qué es. Lo busco y no lo encuentro. Seguramente no lo hallaré jamás”, manifestó Violeta a un periodista luego del lanzamiento de su último disco.

El 5 de febrero de 1967 Violeta Parra uso un revólver para quitarse la vida, algunos aseguran que fue víctima de una profunda depresión.

Las razones tal vez nunca se sepan, pero su legado artístico permanecerá por siempre.



Cerramos este homenaje con "Gracias a la Vida", una de las canciones chilenas más conocidas en el mundo, compuesta e interpretada por Violeta Parra.

miércoles, 1 de febrero de 2017

A 39 años de su asesinato recordamos a Jorge Cafrune

Graciela Geuna, sobreviviente del campo clandestino de concentración La Perla, declaró que escuchó cómo el por entonces teniente primero Carlos Enrique Villanueva dispuso allí, en el CCD, la muerte del folclorista, luego de que éste cantara en Cosquín Luna cautiva, una zamba “no autorizada”.



El cantor, de 40 años, sufrió el accidente que le ocasionó la muerte en la ruta 27, a la altura de Benavídez, al ser embestido por una camioneta conducida por Héctor Emilio Díaz, de 19 años.

En la madrugada del 31 de enero de 1978, cuando marchaba a caballo rumbo a Yapeyú para depositar un cofre con tierra de Boulogne Sur Mer en homenaje al general José de San Martín, el folclorista Jorge Cafrune fue atropellado por una camioneta.

Fueron demasiadas las horas en que quedó tirado en la ruta con las costillas incrustadas en los pulmones, y al día siguiente falleció.

La camioneta y su conductor permanecen en el anonimato: sólo se supo un nombre –Héctor- susurrado por los vecinos de Benavídez.

Por entonces, la hija mayor del mítico creador de Zamba de mi esperanza, Yamila, tenía 12 años.

Ella, a los 18, decidió ser abogada.

“Siempre sostuve la idea de que es posible hacer justicia hablando con la verdad, pero desde que pasó lo de mi papi supe lo que es empezar por casa”.

“Hasta el ‘83 fue imposible averiguar nada.

Ese año empecé la facultad, y con mi madre y mis hermanas intentamos por todos los medios encontrar algún otro dato.

Pero la investigación llegó a un punto muerto”.

Yamila asegura que hay muchas conjeturas posibles.

“Que detrás del accidente estuvo Gendarmería, o la Triple A.

Es sabido que López Rega dijo que Cafrune era más peligroso con una guitarra que un ejército con armas.

Es sabido que sus discos estaban prohibidos: en Radio Nacional de Córdoba guardan un disco que tiene los temas que no podían pasarse tachados con birome en la tapa y rayados con un clavo adentro.

Entre ellos estaba Zamba de mi esperanza.

Y, justamente, palabra prohibida era esperanza.



El fusilamiento de Severino Di Giovanni, el último anarquista

Severino di Giovanni fue un anarquista italiano, emigrado a la Argentina, donde se convirtió en la más conocida de las figuras anarquistas de su tiempo por su campaña en apoyo de Sacco y Vanzetti y su antifascismo. Di Giovanni no se quedó en la teoría y los panfletos y no fueron sus escritos los que lo volvieron famoso sino su accionar violento. Él creía que era necesaria la 'revolución violenta'.


El 1º de febrero de 1931 fue fusilado el anarquista expropiador de origen italiano Severino Di Giovanni, quien con asaltos y atentados, logró tener en jaque a la policía del país durante seis años. Di Giovanni había nacido el 17 de marzo de 1901 y vivió su adolescencia en los escenarios de posguerra, entre el hambre y la pobreza. Tipógrafo, maestro y autodidacta, se topó con las lecturas libertarias de Bakunin, Malatesta y Proudhon, entre otros teóricos del anarquismo.
Fallecidos sus padres, cuando tenía apenas 19 años, comenzó la militancia anarquista, al mismo tiempo que en Italia se producía el ascenso del fascismo de Benito Mussolini. Casado y con tres hijos que mantener, se exilió en Argentina, específicamente en Morón, donde se desempeñó como tipógrafo. Eran los años en que el anarquismo acusaba más que nunca los duros golpes recibidos desde 1910. Di Giovanni se alineó con los grupos más radicales del anarquismo en el país y participó en una serie de acciones violentas y atentados que entonces y hoy son motivo de polémica. El 31 de enero de 1931, fue capturado y condenado a muerte, luego de denunciar con dureza la represión y torturas producidas por el gobierno de facto de José Félix Uriburu, que había derrocado a Hipólito Yrigoyen en 1930.

Tras despedirse de su familia, fue ejecutado dos días después de haber sido apresado, en el patio de la penitenciaría de la calle Las Heras ante varios testigos, entre los que se encontraba el escritor Roberto Arlt, quien en un artículo -transcripto a continuación- narró los últimos momentos de vida del anarquista.

"El condenado camina como un pato. Los pies aherrojados con una barra de hierro a las esposas que amarran las manos. Atraviesa la franja de adoquinado rústico. Algunos espectadores se ríen. ¿Zoncera? ¿Nerviosidad? ¡Quién sabe! El reo se sienta reposadamente en el banquillo. Apoya la espalda y saca pecho. Mira arriba. Luego se inclina y parece, con las manos abandonadas entre las rodillas abiertas, un hombre que cuida el fuego mientras se calienta agua para tomar el mate. Permanece así cuatro segundos. Un suboficial le cruza una soga al pecho, para que cuando los proyectiles lo maten no ruede por tierra. Di Giovanni gira la cabeza de derecha a izquierda y se deja amarrar. Ha formado el blanco pelotón fusilero. El suboficial quiere vendar al condenado. Éste grita: "Venda no".
 
"Mira tiesamente a los ejecutores. Emana voluntad. Si sufre o no, es un secreto. Pero permanece así, tieso, orgulloso. Di Giovanni permanece recto, apoyada la espalda en el respaldar. Sobre su cabeza, en una franja de muralla gris, se mueven piernas de soldados. Saca pecho. ¿Será para recibir las balas?
 
- Pelotón, firme. Apunten.
 
La voz del reo estalla metálica, vibrante:
 
- ¡Viva la anarquía!
- ¡Fuego!
 
"Resplandor subitáneo. Un cuerpo recio se ha convertido en una doblada lámina de papel. Las balas rompen la soga. El cuerpo cae de cabeza y queda en el pasto verde con las manos tocando las rodillas. Fogonazo del tiro de gracia.
 
"Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo. El rostro permanece sereno. Pálido. Los ojos entreabiertos. Un herrero martillea a los pies del cadáver. Quita los remaches del grillete y de la barra de hierro. Un médico lo observa. Certifica que el condenado ha muerto. Un señor, que ha venido de frac y con zapatos de baile, se retira con la galera en la coronilla. Parece que saliera del cabaret. Otro dice una mala palabra.
 
"Veo cuatro muchachos pálidos como muertos y desfigurados que se muerden los labios; son: Gauna, de La Razón, Álvarez, de Última Hora, Enrique González Tuñón, de Crítica y Gómez de El Mundo. Yo estoy como borracho. Pienso en los que se reían. Pienso que a la entrada de la Penitenciaría debería ponerse un cartel que rezara:
 
- Está prohibido reírse.
- Está prohibido concurrir con zapatos de baile".