viernes, 30 de diciembre de 2016

A 12 años de la tragedia de Cromañón

Un incendio producido la noche del 30 de diciembre de 2004 en República Cromañón, durante un recital de la banda Callejeros, provocó una de las mayores tragedias no naturales en Argentina y dejó un saldo de 194 muertos y al menos 1432 heridos.



Rock. Bengalas. Fuego. Humo. Estampida. Muerte. El 30 de diciembre de 2004, el incendio en República Cromañón lo cambió todo. Le costó el cargo a un Jefe de Gobierno. Endureció -o más bien hizo que se tomaran en serio- las medidas de seguridad en la ciudad. Sometió a una banda y a un productor a un proceso judicial para determinar su responsabilidad. Dejó 194 víctimas fatales y 1.432 heridos. Muchos de los sobrevivientes aún luchan con el recuerdo del horror, con las pesadillas, con esas cicatrices que no siempre están en el cuerpo.
Atender la emergencia implicó un despliegue de médicos, ambulancias, bomberos, autobombas y -casi en las sombras- de un equipo de psicólogos del Gobierno de la Ciudad, especialmente preparado para atender a víctimas, sobrevivientes y familiares en situaciones extremas.


“La noche de Cromañón estaba en una fiesta de fin de año, en un asado con mis compañeros de trabajo, donde nos desempeñábamos como operadores de servicios de emergencia de la ciudad”, rememora, a doce años de aquella noche, la psicóloga Paz Ferreyra. “Nos llamaron por fuera del horario de servicio, y nuestros jefes nos comentaron que había ocurrido un accidente”.

En los primeros minutos, nadie había tomado verdadera dimensión de lo que estaba pasando: “En un principio había un chico fallecido en un boliche, que luego fueron dos… cuando prendimos la tele, se seguían sumando. Interrumpimos la fiesta y nos fuimos al lugar para dar servicio”.

Para cuando llegaron los últimos especialistas -Ferreyra incluida-, los sobrevivientes habían sido derivados. Pero la noche recién comenzaba. E iba a ser larga. Su misión: la morgue, para acompañar a las familias en el reconocimiento de los cuerpos.

“Cuando llegamos, estaba todo desorganizado”, recuerda. Muchas familias eran expuestas al dolor gratuito de desfilar ante muchos cadáveres para identificar si alguno de ellos era su hijo o hija. Era imprescindible darles contención inmediata.

Entre los profesionales involucrados ordenaron el trabajo armado dos “estaciones”. Un fotógrafo del gobierno porteño tomaba imágenes de los cuerpos y las cargaban en computadoras. Empleados del gobierno porteño y voluntarios de organizaciones solidarias que se sumaron en forma espontánea para ayudar, asistían a las familias. Al menos ya no tenían que pasearse entre cadáveres.

“Hacían un pasaje de fotos de los cuerpos y, cuando había una coincidencia, empezaba el trabajo nuestro: acompañar al familiar para comenzar con el circuito formal, legal y burocrático para darle curso a este reconocimiento”.


Dolor absoluto

La morgue era, esa noche, un catálogo de sufrimiento. “Me encontré con una situación de realidad absoluta de dolor”, narra la psicóloga, “Me encontré con la animalidad, con el instinto de preservación de la cría. Me encontré con la maternidad y la paternidad en su más pura expresión. Lo antinatural, el dolor y la tristeza absoluta, donde todos los libros que podes leer en la universidad, los tenes que dejar de lado y poner el cuerpo e intervenir en este tipo de situación”.

Aún recuerda, a más de una década, los gritos desgarradores de esas madres. “A veces tenes que dejar todos los tomos de Freud en la biblioteca y poner una mano en el hombro; evitar que una persona salga corriendo y lo pise un auto por haberse enterado de la realidad mas cruda de su hijo o hija. Tenes que ayudar a preservar a los que quedaron y atender el dolor inmediato. Es indescriptible en palabras y solo se traduce en sentimiento y emoción total”.

Nadie sale indemne de una experiencia así, ni siquiera un psicólogo debidamente formado y en ejercicio de la profesión. “Ningún profesional, por más universitario que sea, por más licenciado o doctor que sea, está preparado para esto. Es un trabajo de campo, de emergencia, que implica darte de cara a lo real. La realidad irrumpe, te foguea y te obliga a poner, como profesional y humano, lo mejor de vos”.

Durante las primeras semanas posteriores a la tragedia, el mismo equipo de psicólogos que atendió aquella noche fatídica hizo el seguimiento de las familias. Luego, otros organismos se fueron haciendo cargo.

“Se trabajó haciendo asistencia y acompañamiento en lo logístico a familias sin recursos, que no podían darle un sepelio digno a sus hijos”, cuenta la especialista, “Se acompaño en las necesidades básicas y se articuló con otros organizamos dependiente de la ciudad, Nación, tercer sector, ciudadanos”.

“Me marcó como profesional y como ser humano para siempre”, concluye la licenciada Paz Ferreyra.

lunes, 19 de diciembre de 2016

La 55 Blues

La 55 Blues es una banda de rock&blues formada en 2012 en Mar del Tuyú (Partido de La Costa)
El nombre se debe a su lugar de ensayo, situado sobre la calle 55 de Mar del Tuyú.




Integrantes:

Jorge Stermieri (voz)
Rodo Maurizio (batería)
Beto Bianco (guitarra y voz)
Martín Velázquez (guitarra y coros)
Luis La Fontana (bajo) Juanchi Stermieri: (stage)

Han tocado en bares y pubs locales. En 2013 fueron teloneros del recital de David Lebón en Santa Teresita. Habitualmente Rick Anna toca como músico invitado.


A mediados de noviembre la banda grabó en Santa Teresita el Santa Teresita y Costa del Este el video clip de su más reciente corte: “Cerca del Mar”. 

“La letra de la canción relata las sensaciones de quienes han elegido a La Costa, tanto para que sea su lugar de residencia o como para vacacionar. Pretende posicionarse como el tema del verano en toda la zona”, contó entusiasmado el líder de la banda Jorge Stermieri.

La filmación utilizó como locaciones distintos puntos de las localidades de Santa Teresita y Costa del Este, y mediante un trabajo al estilo corto cinematográfico dirigido por una prestigiosa productora de Buenos Aires se narró la historia que propone la nueva canción.

Previamente, se llevó a cabo una labor de pre producción en el que participaron profesionales costeros formados en distintas áreas del arte visual y que se sumaron a la convocatoria para ser parte del proyecto. La presentación del producto audiovisual se llevará adelante a mediados del próximo mes y prevé para la ocasión la proyección del video en pantallas de cines.


15 años del "argentinazo". Recordamos las tristes jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001

El gobierno de Fernando de la Rúa caía entre fuego y sangre los días 19 y 20 de diciembre de 2001, dejando un saldo de 38 muertos.



"He decretado el estado de sitio en todo el territorio nacional”, se repetía en las pantallas de la televisión argentina. El anuncio de Fernando de la Rúa, presidente de aquel entonces, duró poco menos de cuatro minutos. Pensó que el decreto frenaría a los miles de manifestantes que salían a la calle a reclamar bajo el canto “¡Que se vayan todos!”, cansados de la decadencia que se vivía en todos los ámbitos.

Pero la situación empeoró y la represión policial terminó con 38 vidas. Hoy y mañana se cumplen 15 trágicos años de aquellas jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. La década de los ‘90 dejó una pesada herencia que la Alianza (encabezada por De la Rúa) no supo manejar.

El corralito y distintos saqueos fueron los pasos que siguieron a las privatizaciones del menemismo, por lo que la gente decidió decir basta hace exactamente quince años. Ese miércoles la sociedad entera hizo sonar sus cacerolas en una jornada conocida como el “carerolazo”.

Pero no todo quedó allí, ya que miles de personas decidieron manifestarse en las calles, donde se encontraron con las fuerzas de seguridad y la Policía Federal, por entonces bajo el control del secretario de Seguridad Enrique Mathov y del ministro del Interior Ramón Mestre.

En el video difundido desde Casa Rosada, De la Rúa fundó su razón del estado de sitio en los “actos de violencia colectiva que provocaron daños y han puesto en peligro personas y bienes con una magnitud que implica un estado de conmoción interior”.

Esto dió vía libre a la policía, que con sus caballos, escudos y armas dejó en la vía pública a 38 muertos.


Decisiones fatales

Sin dudas que la economía fue uno de los peores planos en los cuales se movió el gobierno de la Alianza. El primer ministro que estuvo -José Luis Machinea- acordó en diciembre del 2000 con el FMI y bancos internacionales un plan de ayuda denominado “Blindaje”, que pretendía dar certeza sobre la capacidad de pago de la Argentina.

Ese programa no trajo los resultados esperados. En marzo de 2001 asumió el cargo Ricardo López Murphy, quien lanzó una serie de recortes en los gastos fiscales, entre ellos los docentes y jubilados. Llegó su renuncia y con ella apareció Domingo Cavallo, el encargado de las 13 submonedas que coexistieron en todo el territorio (el billete “Patacón” fue emitido por la provincia de Buenos Aires).

El 10 de agosto de 2001 el gobierno nacional lanzó los denominados Lecop (Letra de Cancelación de Obligaciones Provinciales), con los que la Nación cancelaba deuda con las provincias. La recesión se agudizaba y la fuga de capitales crecía cada día más. Así llegó el corralito (difundido el 2 de diciembre), con lo cual la gente no podía sacar más de 250 pesos o dólares por semana.

Esto llevó a la movilización brutalmente reprimida. De los 38 muertos que dejaron las trágicas jornadas -según informó Correpi-, 21 fueron en la provincia de Buenos Aires, 20 entre Santa Fe y Rosario, en Capital Federal perecieron 7 personas, 3 en Córdoba, al igual que en Entre Ríos, dos en Corrientes, una en Río Negro y una en Tucumán.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Una vez mas el Dr. Vicente Lupino al aire en Km 0.

Como ya es una saludable costumbre, llamamos al Dr.Vicente Lupino, infectólogo pediatra, para hablar de todo un poco: 33 años de Democracia, la actualidad de la Salud en la Ciudad de Buenos Aires y un año de gobierno de Mauricio Macri.
Escuchemos la nota, con la claridad de conceptos a las que no tiene acostumbrados el Dr. Lupino y una vez mas le agradecemos estar al aire en nuestro programa, casi como un columnista mas.


Murió electrocutado un trabajador del subte

El miércoles 7 de diciembre alrededor de las 2 de la mañana, Matías Kruger se encontraba realizando tareas de mantenimiento en un sistema de aire acondicionado en los Talleres Colonia de la línea H de subterráneos y recibió una descarga eléctrica que le provocó la muerte.
Es el quinto caso que un trabajador muere electrocutado por alta tensión en los últimos años, el motivo: falla en los protocolos de seguridad.
La empresa Metrovías lamentó "profundamente" el fallecimiento del trabajador e informó que "se están llevando a cabo los peritajes y las investigaciones pertinentes a cargo de las autoridades para poder esclarecer las causas del accidente".
Para hablar sobre este lamentable accidente nos comunicamos con Ariel, ex delegado de la línea B de subtes.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Feliz cumpleaños al gran León Gieco

El cantautor sopla 65 velitas. Repasá su historia, sus discos y sus éxitos.


León Gieco, nombre fundamental de la historia de la música popular argentina, un espacio en el que tendió fecundos puentes entre la canción, el rock y el folclore para levantarse con una voz propia y testimonial, cumplió este domingo 20 de noviembre 65 años.

Nacido en el pueblo santafesino de Cañada Rosquín, lugar del que es ciudadano ilustre, el compositor, guitarrista, cantante y armonicista es dueño de una trayectoria musical de casi medio siglo desde la que construyó un discurso propio.

Con esa meta, el artista que nació el 20 de noviembre de 1951 bajo el nombre de Raúl Alberto Antonio Gieco, por estos días trabaja intensamente en estudios para dar forma al disco que publicará en 2017 y donde vuelve a hacer yunta con el músico y productor Luis Gurevich, con quien trabaja desde 1992 para entonces dar forma al disco “Mensajes del alma”.

También el año venidero y además de lanzar y presentar las nuevas canciones, León (quien ganó ese apodo de los habitantes de Cañada Rosquín que quedaron sin luz después de que enchufara mal los equipos de su banda de rock), será uno de los anfitriones locales de la cuarta edición argentina del festival Lollapalooza.

En el encuentro, previsto para los días 31 de marzo y 1 de abril en el Hipódromo de San Isidro, otros argentinos convocados son Lisandro Aristimuño, Turf, Poncho, Palo Pandolfo, La Yegros, Sara Hebe, El Plan de la Mariposa, Deny, Bestia Bebé, Huevo, Bándalos Chinos, Malevo, Fianru, Un Planeta, Usted Señalemelo y Joystick y habrá que ver quién acompaña a León.

Sin banda formal en funcionamiento actualmente, resta por ver si el legendario trovador arma una nueva formación para esa actuación o apela al magnetismo de su presencia a guitarra y voz.

Es que esos dos elementos básicos y elementales que surcan la obra de Gieco, garantizan la simpleza y el impacto de un cancionero capaz de funcionar casi sin necesidad de retoques en el telúrico festival de folclore de Cosquín o en su joven homónimo dedicado al rock.

De esa característica dual pero jamás salpicada por la hibridez o la ligereza, está nutrido el imponente repertorio que el cantautor volcó en más de 40 discos desde su desembarco en bateas con el disco con su nombre que se editó en marzo de 1973 y que incluía títulos aún vigentes como “En el país de la libertad”, “Hombres de hierro” y “Todos los caballos blancos”.

Barbado y pelilargo, llegó a su estreno discográfico a apenas cuatro años de llegar a Buenos Aires, entablar amistad con Gustavo Santaolalla (un compañero de ruta siempre presente en su andar) y participar en la segunda y tercera edición de los festivales B.A.Rock.

La atmósfera del incipiente y creativo rock argentino y su visible cercanía con el universo estético de Bob Dylan, ligaban a Gieco con esa escena pero los horizontes de una canción vital, su participación en la reunión PorSuiGieco (con Raúl Porchetto y Sui Generis), el terror sembrado por la dictadura y la decisión de trajinar escenarios en soledad cuando no era posible llevar a sus compañeros, fueron perfilando otros colores en su música.

Después de batallar contra la censura para publicar “El fantasma de Canterville” (su tercer disco, en 1976) y de una gira lationoamericana que lo llevó a radicarse en Los Angeles, publicó su cuarto álbum donde grabó “Sólo le pido a Dios” y “Cachito, el campeón de Corrientes”, dos gemas que referían a una nueva síntesis en su música.

En abril de 1981 concreta su primer estadio Obras y da el impensado puntapíé de un tour nacional que recorrió 110.000 kilómetros para ofrecer 450 presentaciones que fueron apreciadas por unas 420.000 personas y que dio forma al formidable mapa musical argentino desplegado en los tres volúmenes de "De Ushuaia a La Quiaca", en el que participaron, entre otros, Leda Valladares, Gustavo Santaolalla, Cuchi Leguizamón y Sixto Palavecino.

Con el regreso de la institucionalidad democrática, Gieco se instaló como una de las voces emblema de la resistencia al terror estatal, afianzó sus lazos con la cantante Mercedes Sosa que lo grabó profusamente y lo llevó por el mundo y fue figura convocante de conciertos multitudinarios (el más emblemático de ellos, el de Amnesty Internacional en octubre de 1988 en el estadio de River Plate).

Además y en paralelo con una actitud fraterna y solidaria en causas por la defensa de los derechos humanos, León se convirtió en parte del elenco oficial de la Argentina en actividades culturales por buena parte del planeta.

Ya en los 90 se produce el primer acercamiento con Gurevich que teñiría desde entonces el sonido de su propuesta y que tuvo un primera expresión en canciones de gran impacto como “Los salieris de Charly” y “Cinco siglos igual”.

Al emblemático “Bandidos rurales”, de 2001, le siguió, en junio de 2004, la merecida mención como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, en un acto al que asistieron Madres de Plaza de Mayo, organismos de derechos humanos y artistas como Ariel Ramírez, Abel Pintos (ahijado artístico de León), Horacio Fontova y Piero.

En "Por favor, perdón y gracias", material de 2005, incluyó la notable "El ángel de la bicicleta" (sobre Claudio "Pocho" Leprati, asesinado en diciembre del 2001 por evitar que la policía baleara un comedor infantil en Rosario), "Santa Tejerina", sobre una adolescente que fue violada, quedó embarazada y se la condenó por matar a su bebé y "Un minuto", que grabó a dúo con “Pato” Fontanet, líder de Callejeros, en el primer gesto de apoyo luego de la tragedia de Cromañón donde murieron 194 personas.

Años después se atrevió a un nuevo desafío sonoro al arropar sus canciones desde la impronta metalera a partir de reunirse con Andrés Giménez, del grupo D-Mente y más tarde lideró el trabajo documental "Mundo alas", que combinó un disco, una película, un libro y varios episodios para la televisión pública, en el cual un colectivo de artistas con capacidades diferentes viajan por Argentina y con esa propuesta llegó en 2014 por primera vez a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

En materia estrictamente musical, en 2011 publica "El desembarco" y hacia 2013 el disco doble "Verdaderas canciones de amor", donde compila baladas, lentos y canciones de sus 40 años de carrera, musicalizadas en un formato más country y cercano a su admirado Dylan.

Justamente y en relación al poeta y cantautor norteamericano, el 13 de octubre último cuando Dylan obtuvo el Nobel de Literatura, Gieco expresó que ese premio implicaba “un soplo de aire en el universo neoliberal".



lunes, 14 de noviembre de 2016

Hablamos con Juan Carlos "Yodi" Godoy, miembro fundador de la legendaria banda Vox Dei

Juan Carlos "Yodi" Godoy junto con Orlo Gio (bajo) y Luis Otero (batería) integran actualmente el Yodi Godoy Trío. Se prentarán el 25 de noviembre en "Che yo te avisé" en el barrio de Flores.



Escuchá la imperdible nota con esta leyenda del Rock Nacional y al final de "yapa" un tema del trío.



lunes, 7 de noviembre de 2016

La Renga: Veinte años de "Despedazado por mil partes"

Un viaje en moto al norte, los libros de Castaneda y las guitarras de Mollo. En 1996, la banda de Mataderos grabó su disco clásico y saltó a los estadios para siempre.




El relato misterioso del escritor y antropólogo Carlos Castaneda en los libros Las enseñanzas de Don Juan y Viaje a Ixtlán, en los que el narrador mantiene conversaciones con un chamán y experimenta, entre otras cosas, el conocimiento interior, fueron la principal fuente de inspiración con la que, a lo largo de 1995, Gustavo Chizzo Nápoli les dio forma a las letras y la música de varias de las canciones que formarían parte del cuarto álbum de La Renga.

"Los libros de Castaneda, la libertad y todos los viajes que hicimos con Tete al norte en motocicleta", dice Chizzo. "Toda esa mezcla definió el concepto de Despedazado por mil partes."

El disco que marcaría un quiebre definitivo en la historia del grupo comenzó a moldearse a fines de 1995, cuando la banda de Mataderos regresó al Estadio Obras el 24 y 25 de noviembre para ofrecer dos shows sold out en los que testeó un puñado de nuevas canciones: "Desnudo para siempre", "Balada del diablo y la muerte", "Hablando de la libertad" y "Veneno", el cover de una banda amiga llamada La Negra.

"Ese día cuando terminó 'Veneno', el público explotó", dice Adrián Muscari, por entonces director artístico del sello Polygram y principal responsable de que La Renga firmara contrato con una compañía discográfica multinacional. "Con los directivos nos miramos asombrados porque nos dimos cuenta de que teníamos el corte de difusión del próximo disco."

La Renga comenzó el año de su gran despegue, 1996, ocupando las portadas de la sección de espectáculos de los diarios y protagonizando informes en los noticieros, a raíz de un conflicto con la embajada de Bolivia en la Argentina originado a partir de un fragmento de "Blues de Bolivia" ("Cocaína, cocaína, ya me voy para Bolivia. / Cocaína, marihuana, me espera una boliviana"), que derivó en que se prohibiera la difusión del tema en los medios.


Mientras a mediados de ese año Argentina afrontaba una crisis económica, La Renga ultimaba los detalles para iniciar las sesiones de grabación de un disco de pulso apocalíptico. Casi al mismo tiempo, sus vecinos de sala de ensayo los Redondos y sus colegas generacionales Los Piojos editaban Luzbelito y Tercer Arco, respectivamente. "La Renga generaba cierto liderazgo que mucha gente no encontraba en un político o en otro artista", dice Muscari.

"Por aquellos años los libros de Castaneda me habían influenciado mental y espiritualmente", dice Chizzo. "Me dieron una amplitud de lo que era la existencia y la vida. En 'Hablando de la libertad' transcribí unas frases de Las enseñanzas de Don Juan que en el concepto dice: 'Sólo un camino he de caminar, cualquier camino que tenga corazón'. Quise plasmar eso como un homenaje. Los libros de Castaneda son como mi biblia." Otro de los temas que había compuesto, "Lo frágil de la locura", surgió de un viaje al norte en moto que Chizzo compartió con Tete, y en el que tuvo un encuentro con un poblador originario.

Los directivos de Polygram pensaban que era el momento indicado para que la banda pudiera dar un salto cualitativo -Esquivando charcos (1991) y A dónde me lleva la vida (1993) tenían calidad de demo- y sugirieron como productor a Gustavo Santaolalla, que venía del éxito enorme de La era de la boludez (1993), de Divididos, y que les exigió un demo de por lo menos 40 canciones.

"No es por desmerecer a Santaolalla, pero nosotros no lo conocíamos y él no tenía idea de quiénes éramos nosotros", dice Chizzo. "Teníamos once temas y eran los que queríamos grabar. Yo no podía hacer 40 canciones por el solo hecho de cumplir con el productor. Nuestras composiciones estaban cargadas de sentimientos. El había hecho laburos buenísimos, pero no era lo que necesitábamos en ese momento. Recuerdo que Pelo Aprile, que era el director de la compañía, se quería morir. Nos decía 'cómo van a rechazar a Santaolalla, ¿ahora qué hacemos?' Y Tete propuso enseguida a Ricardo Mollo."

Con el productor del disco elegido, desde la compañía discográfica convocaron a Tony Peluso para que se ocupara de la grabación, mezcla y mastering. El guitarrista de The Carpenters, que ya había trabajado en otros discos de rock latino, llegó al país unos días antes de comenzar las sesiones en ION y enseguida se puso en sintonía con el sonido y las ideas de La Renga: grabar en forma analógica, en cinta de dos pulgadas, sin sobregrabaciones ni una artillería de efectos que la banda no pudiera trasladar al vivo.


"Más allá de que las canciones ya estaban terminadas, Tony optimizó la parte técnica", dice Muscari. "Lo que más le llamó la atención de la banda era su convocatoria y que quisieran grabar en analógico, todos juntos y al mismo tiempo." Chizzo dice que el aporte de Mollo fue fundamental en el sonido final: "Nos dio una gran mano. Un día me llevó a su casa y me dijo que eligiera la guitarra que quisiera. Vi tantas violas colgadas que no sabía cuál elegir".

Finalmente, para la grabación Chizzo armó un combo con un equipo Vox AC30 valvular y una Gibson SG. "El sonido de esa guitarra me partió la cabeza, hasta ese momento nunca había tenido una viola americana de verdad."

La búsqueda sonora de La Renga estaba influenciada por los gustos musicales de sus integrantes. Mientras Chizzo manifestaba su simpatía por la crudeza de Kurt Cobain en "Smells Like Teen Spirit" y "el sentimiento demencial del chabón", Tete intentaba sonar en una frecuencia similar a la de Steve Harris y John Paul Jones, y Tanque comenzaba a afirmarse en el sonido de su batería doble bombo.

Desde el primer contrato firmado con Polygram, un tiempo antes de la salida de Bailando en una pata (1995), las condiciones establecidas por La Renga rompieron los parámetros de la industria musical. "Las regalías que impusieron eran más altas de lo habitual", dice el ex responsable artístico del sello. En cuanto a las cuestiones artísticas, Muscari dice que la compañía también aceptó una cláusula que establecía que La Renga era dueña de las decisiones finales. "Las ideas del grupo eran muy respetadas", recuerda Muscari. "Nosotros entendíamos que eso era lo mejor para todos. En un momento les presentamos al ilustrador Marcelo Zeballos para que diseñara el arte de Despedazado y aceptaron con la condición de que, paralelamente, continuarían trabajando con su equipo de escenografía y visuales."

En la primera reunión que mantuvieron, Zeballos recuerda que Chizzo manifestó el deseo de que la gráfica representara la idea de un mundo congelado, como relata la letra de "El final es en donde partí". Y los directivos del sello le dieron 24 horas para presentar el trabajo terminado.

"Me llevé un boceto del tema y trabajé toda la noche en un paisaje enorme, medio boschiano, que pinté con óleo en una hoja gigante", dice el artista plástico que por entonces era apenas un estudiante de 23 años que cursaba la carrera de arte en la UBA. Inspirado en la idea de Chizzo, Zeballos pintó una ciudad caótica en la que convivían montañas, un molino de viento, la Estatua de la Libertad, edificios, la Torre Eiffel, una pirámide, la Casa Rosada, las vías de un tren y la figura pequeña de un ángel que al girar la cartulina 180 grados se convertía en un demonio. "Al otro día cuando les mostré todo el paisaje y vieron la figura del ángel, dijeron 'esto tiene que ser la tapa'", recuerda Zeballos. "Y así fue: el diseñador recortó el ángel y lo puso en la portada y en el dorso de la caja del CD. Pero yo nunca pensé que podía ser el protagonista de la gráfica, lo hice pensando en las imágenes del Renacimiento con la intención de dejar esa dualidad del bien y el mal secreta para que algunos la descubrieran."

Mezclado en Panda y masterizado en Los Angeles, el álbum salió a la venta en noviembre de 1996 y en tan sólo una semana vendió más de 100.000 copias. En un ranking histórico elaborado por RS, fue elegido entre los 60 mejores del rock argentino. Si Bailando en una pata era el disco en vivo que los había llevado de los boliches de Flores a una seguidilla de shows en Obras, Despedazado sería el álbum con el que darían el salto sin retorno a los estadios de fútbol. Mientras "Balada del diablo y la muerte" se convertía en un hit viral con el que La Renga sonaba en los Top 40, "Hablando de la libertad" se transformaba en el himno con el que cerraban sus shows.

Por esos días, Tete abandonó su trabajo de operario en una fábrica de cables de bujías del barrio y Tanque hizo lo mismo con el taxi que manejaba. Chizzo hacía poco más de un año que había dejado el oficio de plomero. La presentación de Despedazado se realizó el 13, 14, 20 y 21 de diciembre en Obras con una enorme convocatoria.

"Ahora cuando escucho el disco noto una inocencia que con los años fuimos dominando hasta que los temas tomaron otro poder", dice Chizzo minutos antes de subirse al micro de la gira Pesados Vestigios, para tocar en La Pampa, Neuquén y Mendoza. "Si bien musicalmente es un disco de rocanrol y canciones simples, tiene sus vueltas y su parte emotiva. Creo que, más allá de que lo hicimos con mucho espíritu y autenticidad, Despedazado funcionó. Y a partir de ese momento los escenarios siempre fueron gigantes. Después, como dice Alex Lora, el chiste no es llegar hasta arriba, sino quedarse ahí toda la vida. Y nosotros tuvimos la suerte de poder seguir sosteniendo todo eso que se produjo en aquel momento, y no es poca cosa."


Fuente: ROLLINGSTONE - Bruno Larocca




La Renga - Despedazado Por Mil Partes 1996

01-Desnudo para siempre
02-A la carga mi rocanrol
03-El final es en donde parti
04-Balada del diablo y la muerte
05-Cuando vendran
06-Psilocybe mexicana
07-Paja brava
08-Lo fragil de la locura
09-Veneno
10-El viento que todo empuja
11-Hablando de la libertad

lunes, 31 de octubre de 2016

Raúl Rizzo y su duro cruce con Nicolás Magaldi: "A los neutrales no les creo mucho"


El sábado por la tarde se vivió un momento de mucha tensión en el aire del programa Remix de noticias, conducido por Nicolás Magaldi en la señal C5N. En el piso se encontraban, entre otros invitados, Raúl Rizzo y Walter Lanaro, diputado bonaerense por Cambiemos.




Rizzo explicó lo sucedido desde su punto de vista:"Me pidió Magaldi que me retirara porque le respondí a un legislador del PRO que estoy harto de tanto cinismo de los miembros del Gobierno y que en tu cara quieran tapar el sol con la mano mirando la realidad nefasta. Pero basta ya, si hay otros que son cómplices allá ellos, pero yo no puedo más. Dije algunas cosas como 'usted con todo su Gobierno son accionistas de la desnutrición infantil'. Entonces a este muchacho Magaldi, que no sé por qué razón será, le afectó mucho mi postura y me pidió que me vaya del programa".
Según su testimonio, Magaldi "no se inclinaba" por ninguna posición. "Es algo habitual en él, no termina de tomar posición. Pero a los neutrales no les creo mucho. Creo que era su último programa, no sé a dónde se irá, seguro lo convocó alguno de esos medios poderosos", manifestó.
Al ser consultado si se arrepiente de haber reaccionado en caliente al aire, dijo: "Ni lo pensé. Fui con gusto, me senté ahí y cuando empezás a escuchar lo que habitualmente te pasa como espectador que niegan y mienten confundiendo al espectador los miembros del grupo este que conduce el país… Estando yo ahí no iba a ser cómplice. Ni pensé si estaba en la televisión, me importa tres pepinos dónde estoy a esta altura. Digo lo que me pasa. No soy cuidadoso pero no espero conducir ningún programa, hago mi laburo como actor".
En ese sentido, contó que no volvió a hablar con el conductor, pero el productor del ciclo se comunicó con él: "(Magaldi) Ni apareció ni me mandó nada. El productor me pidió disculpas, me mandó un WhatsApp diciendo que consideraba que Magaldi no había estado nada bien con su actitud".

A continuación el audio del fuerte cruce entre Rizzo y Magaldi



sábado, 29 de octubre de 2016

Alejandro Dolina acerca de lo barato y caro

Fragmento de audio del programa "La Venganza será Terrible" del dia 28/10/2016 donde Alejandro Dolina con su particular estilo hace un análisis de como se hacen las cuentas dentro de la ideologia neoliberal.





miércoles, 26 de octubre de 2016

La muerte del "Che" por Cortázar

El 9 de octubre de 1967 moría asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara, mientras intentaba llevar la revolución a América del Sur. Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército revolucionario que derrocó al dictador Fulgencio Batista en enero de 1959. Fue, tras el triunfo de la revolución, la mano derecha de Fidel Castro. A continuación reproducimos una carta que escribió Julio Cortázar a veinte días de la muerte del "Che".





Anoche volví a París desde Argel. Sólo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadi­lla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos ca­bles y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. En­tonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiem­po de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las fra­ses. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperada­mente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me que­da más que el silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié ese texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como si uno pudiera sacarse las pala­bras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Li­sandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me impor­ta; en todo caso tú sabrás lo que siento. Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organi­zación internacional. Y todo esto que te cuento también me aver­güenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.


CHE

Yo tuve un hermano. 


No nos vimos nunca
Pero no importaba. 

Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.




Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida.
Hasta siempre,
Julio

Fuente: Julio Cortázar, Cartas 1964-1968, Edición a cargo de Aurora Bernárdez, Tomo 2, Alfaguara / Biblioteca Cortázar, 2000.

lunes, 24 de octubre de 2016

Charly García festejó sus 65 años con mucho rock y rodeado de amigos

Con un pequeño set montado para que el cumple tuviera a García y sus amigos tocando en vivo en el hotel Faena, sonaron algunos de sus nuevos temas y clásicos de siempre. 


Eran las 23.50 horas en el Hotel Faena. La presencia de Charly García se hacía esperar (como en tantos recitales donde uno dudaba si comprar la entrada garantizaba ver al prócer del rock nacional). Aún no había llegado el agasajado, pero los invitados de lujo estaban todos en sus posiciones.

Fito PáezJuanse, David Lebón, Gillespi, Willy Iturri (el baterista de la primera época solista de García, que luego conformó GIT), Hilda Lizarazu, Fabiana Cantilo, sus músicos chilenos, y el infaltable Fabián Zorrito Von Quintiero aguardaron la llegada del maestro para así tocar influidos por su hechizo. Y así fue: anoche, en el lujoso hotel, el genial e irreverente músico que le abrió las puertas al rock nacional engendró un conjuro emocional para el deleite de los presentes.

Sonaron algunos himnos como Cerca de la revolución y un puñado de las nuevas canciones que Charly dará a luz con su próximo disco, el sucesor de Kill Gil (2010): de un sonido más suave y tranquilo comparado con la última etapa.

"Fue uno de los mejores cumpleaños de Charly", sentencia el Zorrito Von Quintiero, -básicamente- el creador del evento que asistieron, además, algunos famosos: los Ortega, Nicolás Repetto y Florencia Raggi, su amigo Nicolás Cuño, el productor José Palazzo y la abogada Karina Bardiani. Claro, hubo otros músicos de alto calibre que no participaron de las zapadas, esas bien respaldadas de mística musical. Pedro Aznar,Palito Ortega, León Gieco, Raúl Porchetto y Roberto Pettinato, por ejemplo, prefirieron disfrutar del show de García como buenos espectadores, bebiendo algunos buenos cocktails o degustando una rica comida. "Algunos no estaban de acuerdo en esa posición de '¡Que Charly toque!' Nunca sabés si Charly tiene ganas de tocar o lo obligan", detalló uno de los invitados de la exclusiva fiesta.

Más allá del festejo, lo cierto es que Charly no para. Prepara un nuevo álbum de estudio (posiblemente se llamará Random) que aún negocian con una discográfica en particular.  Incluirá "de 12 a 16 temas", y prometen media docena de hits. Además, el jueves subió al escenario del Caras y Caretas con Pilotos, para hacer Cerca de la revolución y Rezo por vos y se dirigió al estudio de grabación Cathedral, para tocar hasta entrada la madrugada. Allí, continúa editando su próximo proyecto.






domingo, 2 de octubre de 2016

Más pero no tantos

La política económica hundió en la pobreza por ingresos a muchos en apenas diez meses, pero el 32,2 por ciento de la población es una exageración que responde a la estrategia de mostrar una eventual caída en el próximo año, cuando hay una elección que marcará la suerte del macrismo.



La nueva canasta básica para definir el umbral de pobreza del Indec de Macri es de 11.321 pesos para un hogar tipo de abril pasado, monto que sube a 12.489 pesos en agosto. La encuesta de la UCA que infla la cantidad de pobres calcula una canasta de 7877 pesos para ese mismo mes. La del Indec es 44 por ciento más elevada. Es superior también en un 14 por ciento respecto a la cesta de agosto elaborada con el Índice Barrial de Precios coordinado por el economista Isaac Rudnik, que en estos años siempre anotaba valores superiores a cualquier otra estimación. Esta base de información de diverso origen es esencial para comprender la sobreestimación plus del índice de pobreza decidida por la conducción macrista del Indec, comparada con indicadores que ya lo sobreestimaba. La controvertida metodología de un indicador que de por sí es bastante limitado para evaluar la situación social (línea de pobreza por ingresos) distorsiona la realidad anterior y actual, continuando así con la debilidad de la producción de estadísticas públicas, aunque esta vez con el apoyo del FMI y de profesionales muy críticos del Indec kirchnerista y que ahora no se animan o no quieren observar las manipulaciones del Indec macrista. Son los mismos que hablaban de diálogo y respeto a las instituciones y que ahora con ese mismo espíritu democrático censuran a aquellos que cuestionan el Indec de Macri. Vale reiterar para esos grupos de Síndrome CCLD (Capacidad de Comprensión Lectora Diferente), que se manifiesta en síntomas que impiden incorporar contextos y diversidad de opiniones, que la cuestión de la calidad de las estadísticas públicas no fue ignorada en escritos publicados en esta columna.
Que Argentina tenga uno de los niveles de pobreza más elevados de América latina, según la última medición que entusiasma a los fanáticos de cuánto más pobres mejor, no resiste el mínimo análisis riguroso de las condiciones sociales y materiales de la población en la región. El 32,2 por ciento de personas pobres que publicó el Indec está por encima del promedio latinoamericano (28,2, según la Cepal), casi igual a la pobreza de Bolivia (32,7) y sólo por debajo de la de México (41,2) y Paraguay (42,3). Ninguna correlación de variables sociales, económicas y laborales, como índices de violencia social, de acceso a servicios básicos, a la educación, a los alimentos y al esparcimiento, como así también la cobertura laboral (sindicatos y paritarias), previsional (universalización de jubilaciones) y social (AUH), permiten ubicar a la Argentina en una posición socioeconómica tan vulnerable. Los índices de Desarrollo Humano del PNUD y de las condiciones de vida de la población y en especial de los niños de Unicef ubican a la Argentina en lugares de privilegio a nivel regional, que desmienten el actual cuadro de pobreza dibujado por el Indec. Como la producción estadística surge de la metodología para elaborarla, la elegida por el Indec macrista tiene un inocultable sesgo político alejada de criterios técnicos básicos y de sentido común analítico en términos relativos.

Bajo la alfombra

El macrismo como representante de las elites locales tiene la pretensión de reescribir la historia reciente pasada para construir su propio relato épico. Para ello la manipulación de las estadísticas es una de las principales armas. El manejo del Indec por el kirchnerismo ha facilitado esa tarea, pero eso no debería inhibir el señalamiento de las incongruencias y falacias que el macrismo y su numerosa agencia de voceros va repitiendo tras ese objetivo político. Aseguran que el aumento del PIB no fue tan importante en el ciclo del kirchnerismo, que no se creó empleo y no hubo crecimiento desde hace cuatro años, que la tasa de desocupación era más elevada, que no hubo industrialización, y así siguen con cada uno de las principales variables económicas. Ninguna de esas afirmaciones se puede respaldar con cifras e incluso ni con información oficial de este gobierno, pero en el mar de confusiones alimentado por los grandes medios en el marco de una intensa disputa política poco importan los datos.
La cadena nacional pública y privada del macrismo se tiene que poner de acuerdo para no tropezar con sus propias palabras. Si el kirchnerismo promovió que la población viviera por encima de sus posibilidades, en un estado de consumo masivo artificial por nivel de ingresos y tarifas subsidiadas, ahora el kirchnersimo no puede ser también responsable de la existencia de tantos pobres. Es una línea argumental inconsistente que violenta el sentido común.
La estrategia oficial ha sido la de intentar convencer a la sociedad de la existencia de una crisis cuando no la había, con el desvarío de que la economía iba rumbo a un 2001, como discurrió el jefe de gabinete Marcos Peña, o que culminaría en desbordes similares a los de 1989, como ilustró a sus interlocutores en Buenos Aires el jefe de la misión del FMI, Alejandro Werner, y bien se sabe que los diagnósticos de los miembros del Fondo son infalibles. La política económica del kirchnerismo no estaba recibiendo muchos elogios en estos meses de restauración conservadora, y Werner le regaló uno contundente al criticarla con dureza. Uno de los grandes misterios de estos años es cómo logra mantener legitimidad política y mediática Fracasos Múltiples Internacionales.
Para completar ese cuadro de estadísticas estrujadas por el oficialismo, aparecieron las cifras de pobreza. La verdad macrista asegura que no hubo mejoras de las condiciones sociales en los últimos doce años y que la situación es como la del peor país latinoamericano. Dice que todo era una mentira y ahora aparece la verdad oculta. Es casi el único argumento que esgrimen los funcionarios para enfrentar críticas fundadas al proceso sociolaboral regresivo precipitado por la actual política económica.
Cada proyecto político tiene legitimidad de origen para edificar su propio relato. No hay puros en el manejo de las cifras. Hubo utilización política antes y la hay ahora con los números que ofrecen diferentes fotos de la evolución de variables económicas, laborales y sociales. La diferencia en estos momentos es que el oficialismo cuenta con la estrecha colaboración de la corporación mediática para avanzar en el objetivo de enterrar el ciclo político que denominan despectivamente populista, misión con la que se presenta Mauricio Macri en el escenario internacional y local. También hace su aporte en ese sentido una red homogénea de economistas conservadores y otra dispersa que se define de izquierda, coincidiendo ambas en denostar la experiencia kirchnerista apelando también al manejo caprichoso de las estadísticas.
No hay que ser muy perspicaz para descubrir cuál es la estrategia política-comunicacional del macrismo con el último informe del Indec: fijar un tasa de pobreza exageradamente sobreestimada, apostando a una desaceleración de la inflación por la recesión con paritarias igual o unos puntos por encima del alza de precios, lo que les permitiría mostrar índices de pobreza retrocediendo justo antes de las elecciones de octubre próximo. Esta es la jugada político-electoral cazabobos a la que está subordinada la manipulación de los indicadores del Indec. Es una apuesta que no necesariamente saldrá bien, pero es una jugada política al fin. El 32,2 por ciento es la foto que muestra Macri, dice que ese número es la verdad y brinda una insólita sentencia de que “este es el punto de partida desde el cual acepto ser evaluado”. De ese modo oculta bajo la alfombra el ejército de pobres por ingresos que ha sumado desde el inicio de su gobierno.

Deterioro social

No había 5 por ciento de pobres como ahora no hay 32 por ciento. Una y otra cifra es una distorsión estadística a partir de muy cuestionables criterios metodológicos para la elaboración de índices. El sociólogo Daniel Schteingart, uno de los tantos cientistas sociales que ha sido crítico de la producción estadística del Indec durante el kirchnerismo, explica que la nueva medición del Indec se basa en otra canasta de consumo, bastante más exigente en lo monetario (50 kilogramos de comida ahora, 45 antes; 57 artículos contra 50 antes). El especialista Diego Born estimó que esa diferencia resulta una canasta 20 a 30 por ciento más cara que la anterior, y por tanto implica una incidencia de 9 puntos más de pobres. Es decir, con la vieja canasta, la pobreza se hubiera ubicado en el 23 por ciento, porcentaje similar al elaborado por estudios alternativos en tiempos del anterior Indec. Si no se tiene en cuenta ese cambio de canastas se estaría comparando peras con manzanas. Schteingart indica que con la nueva canasta, en 2006 la pobreza no hubiera sido del 26 por ciento, sino del 35 por ciento aproximadamente. Y la de la UCA daría 44 por ciento en lugar de 34. “El Indec debiera mostrar también cuánto habría sido la pobreza si se hubiese mantenido la metodología de antes, para así ‘empalmar’ la serie vieja con la nueva”, aconseja.
Antes había más pobres que los informados por el Indec hasta el 2013. Después siguió habiendo pobres pese a que se discontinúo la provisión de datos. Ahora hay más pobres que al final del anterior gobierno. Estas descripciones analíticas tienen la dificultad de traducirse en números por el vacío estadístico generado por la crisis del Indec a partir del 2007. De todos, se puede hacer algunas inferencias sencillas acerca de cuál era y cuál es el cuadro social. Antes había pobres, pero también había una política para mejorar las condiciones materiales de esa población, objetivo que a veces se alcanzaba y otras no. En cambio ahora sólo hay marketing electoral de pobreza cero, aumento de la marginación social por el shock inflacionario y el mayor desempleo y escasa y poco efectivas iniciativas para mejorar la situación de los pobres. No es una diferencia menor, y eludirla en el análisis cualitativo del cuadro de pobreza forma parte de la táctica de diferentes satélites de propaganda del macrismo.
El Indec no publicó números referidos ni al primer trimestre de este año ni al último de 2015, lo que no permite cuantificar con rigurosidad el impacto de las políticas macristas en la población vulnerable a la pobreza. Puede haber aproximaciones numéricas. Sin embargo es indudable que el panorama social ha empeorado sustancialmente respecto al existente a comienzos de diciembre pasado. El sociólogo Artemio López explicó que la AUH aumentó apenas 30 por ciento, ingresos que en su totalidad se destina al gasto en alimentos. Indicó a la vez que este rubro subió en promedio 55 por ciento. Con un ajuste del principal instrumento de abordaje sobre la pobreza por ingresos (AUH) de casi la mitad de la evolución de precios de alimentos, con caída de la actividad económica y pérdida de trabajos, el resultado no puede ser otro que el incremento de la pobreza durante los primeros diez meses del gobierno de Macri.

Informe de Alfredo Zaiat en Pagina 12, domingo 2 de octubre de 2016

lunes, 26 de septiembre de 2016

Luz verde a una desregulación peligrosa

Flexibilizaron el control de distribución de los medicamentos




El gobierno flexibilizó el Sistema Nacional de Trazabilidad implementado para monitorear la distribución de remedios y evitar ventas en negro, adulteración de productos y fraude al Estado con la presentación de troqueles falsos destinados a cobrar subsidios. Los grandes laboratorios venían presionando desde la asunción de Mauricio Macri para reducir el número de productos a los que se les hace ese seguimiento y así bajar sus costos. Con la nueva resolución publicada el viernes, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) quitó del sistema de monitoreo 93 principios activos clave correspondientes a remedios con un gran volumen de ventas y para intentar disimular esta polémica decisión, difícil de justificar ante la opinión pública, sumó otros 49 principios, aunque en este último caso corresponden a medicamentos de baja demanda.
En el mercado se venden unas 70 millones de unidades de medicamentos por mes. Desde 2011, el sistema de trazabilidad fue implementándose gradualmente hasta abarcar a unas 7,5 millones de unidades. Con esta nueva medida, unos 3,8 millones de unidades dejarán de tener ese seguimiento. Esto sucede porque entre los 93 principios activos que se retiraron del listado figuran once psicotrópicos de gran demanda que habían sido incorporados al sistema en enero de 2013. Por ejemplo, Anmat decidió ahora dejar de monitorear los principios activos de los medicamentos Alplax (Alprazolam), Lexotanil (Bromazepan), Rivotril (Clonazepan) y Rohypnol (Flunizepan). Ese tipo de productos representan una parte significativa de la facturación de los laboratorios y al mismo tiempo constituyen un universo sensible porque algunos consumidores los suelen mezclar con alcohol para drogarse.
En reemplazo de estos medicamentos incorporaron otros que en algunos casos no los conocen ni los farmacéuticos por su escasísima demanda. Por ejemplo, los principios activos del relajante muscular Atracurio Gray (Belisato de Atracurio), el antiviral Tivicay (Dolutegravir), el antihipertensivo Opsumit (Macitentan) y el antineoplásico Ibrance (Palbociclib).
El sistema de trazabilidad permite conocer el origen, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de toda la cadena de distribución, incluyendo laboratorios, distribuidoras, operadores logísticos, droguerías, farmacias y establecimientos asistenciales. El seguimiento se realiza a partir de la colocación de un código único por producto que es auditado por la Anmat. El envase puede tener un dispositivo electrónico, un código de barras o un código datamatrix, pues cualquiera de ellos cumple con la condición de que no pueden ser quitados sin dejar una marca evidente.
Este sistema de control tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de los pacientes al evitar la comercialización de remedios adulterados o falsificados, pero además sirve para evitar ventas en negro y la estafa al Estado con la presentación de troqueles truchos, la porción del envase del remedio que se recorta para luego ingresar al mecanismo de reintegro de las obras sociales. El troquel es fácilmente falsificable porque, si bien funciona como un cheque al portador, no incluye ninguna medida de seguridad.
La causa conocida como “la mafia de los medicamentos” es uno de los antecedentes más resonantes que llevó a implementar el sistema de trazabilidad para reemplazar los troqueles. En 2010 la Justicia comprobó el fraude al Estado a través del cobro de subsidios de la Administración de Programas Especiales (APE), con la presentación de troqueles falsos por tratamientos complejos que nunca se realizaron y medicación que nunca se suministró a los pacientes. Por esta causa fueron procesados y presos como integrantes de una asociación ilícita el secretario general del gremio bancario, Juan José Zanola, y el titular de la droguería San Javier, Néstor Lorenzo. Además, en febrero de 2011, el entonces juez federal Norberto Oyarbide procesó a Juan Rinaldi, ex titular de la Superintendencia de Seguridad de la Salud y del APE, responsable de los reintegros a las obras sociales.
La primera etapa en la implementación del sistema de trazabilidad comenzó en mayo de 2011 e incluyó una serie de productos de alto costo, como oncológicos, HIV y hemoderivados. La implementación de esa disposición se completó en su totalidad. En marzo del año siguiente, Anmat amplió la lista incorporando principios activos de remedios que podían ir de 200 a 100.000 pesos. “De los 350 productos farmacéuticos que se expenden bajo receta incluidos en la primera etapa del Sistema de Trazabilidad, que comenzó a implementarse el año pasado, ahora pasarán a controlarse unos 2300 medicamentos. Esto abarcará psicofármacos, antibióticos, antidepresivos, antiepilépticos y antiparkinsonianos, entre otros productos”, aseguró entonces el interventor de la ANMAT, Carlos Chiale. En el sector estiman que la trazabilidad se aplicó a cerca del 75 por ciento de los productos de ese segundo listado.
En enero de 2013 hubo una nueva ampliación que sumó una serie de psicotrópicos aunque su cumplimiento siempre fue relativamente escaso, en torno al 15 por ciento del listado, por la resistencia del Mercado. A su vez, en enero de 2015 Anmat concretó una última ampliación del listado al sumar principios activos de alto costo, con un cumplimiento cercano al 85 por ciento.
El objetivo final era reemplazar por completo el sistema de troqueles durante este año, pero los laboratorios han venido demorando su cumplimiento y presionaron para flexibilizar el sistema circunscribiéndolo sólo a los medicamentos más costosos, como era al inicio. Así se lo manifestaron representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) al ministro de Salud, Jorge Lemus, y a Carlos Chiale. A partir de ese lobby se llegó a la disposición 10.564 publicada el viernes en el Boletín Oficial que incorporó 49 principios activos en un listado que figura como Anexo I y sustituyó los anexos de las disposiciones de Anmat de 2012, 2013 y 2015, que en conjunto incluían 391 principios activos, por un nuevo listado de 298 principios activos que se incluyó como Anexo II. Al comparar ese Anexo II con las disposiciones de los años anteriores se puede comprobar cuáles son los 93 principios activos que ahora fueron dejados al margen, entre los cuales figuran los psicotrópicos.
El argumento de los principales laboratorios, que también controlan distribuidoras y droguerías, es que la trazabilidad encarece sus costos por la logística que conlleva. Desde el gobierno, les hicieron saber a los empresarios desde un inicio que era muy complicado políticamente dar marcha atrás con el sistema porque no habría manera de justificarlo. Por lo tanto, inicialmente les ofertaron flexibilizar los plazos de cumplimiento de las distintas disposiciones vigentes al menos hasta 2017. A los laboratorios, esa propuesta les pareció insuficiente y exigieron que Anmat publicase una nueva disposición reduciendo la cantidad de principios activos que deben ser monitoreados a través del sistema de trazabilidad. A cambio, ofrecieron desacelerar la suba de precios de los medicamentos e incluso condonar parte de las deudas que el PAMI tiene con ellos, aunque este último punto todavía no está cerrado.
La novedad se conoció al mismo tiempo que los laboratorios nacionales, principales impulsores de la flexibilización del régimen de trazabilidad, informaron que irán a la Justicia para frenar la aplicación de otra resolución, publicada el 12 de septiembre, que supuestamente flexibiliza el otorgamiento de patentes para la venta de medicamentos en el mercado local y traslada esa responsabilidad a organismos de terceros países. Fuentes del sector relativizaron que eso fuese a ocurrir, pues dicen que el Ministerio de Producción seguirá siendo el encargado de emitir las patentes, e incluso arriesgaron que esa queja podría ser parte de un fuego de artificio destinado a hacer pasar como desapercibida la decisión publicada el viernes en el Boletín Oficial referida a la trazabilidad.
El principal problema de la flexibilización del sistema de trazabilidad es que supone la posibilidad de que continúen los fraudes contra el Estado que protagonizan las empresas del sector y las obras sociales, con complicidad estatal, y que en muchos casos afectó a los pacientes de manera directa porque la reducción de los controles facilita la adulteración de remedios.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Aniversario del asesinato de Rucci

El 25 se septiembre de 1973 cayó bajo las balas de un supuesto comando montonero José Ignacio Rucci, líder de la CGT y hombre de confianza de Perón dentro del sindicalismo.





Ese día Rucci se retiraba de uno de sus domicilios en Avellaneda 2953. El operativo que terminó con su vida fue conocido bajo el nombre de Operación Traviata. Así relataba entonces la publicación Descamisados los pormenores del atentado: “Cuando se dirigía en un Torino patente provisoria E 75885, que habitualmente lo trasladaba. (…) el operativo que eliminó a Rucci comenzó aparentemente cuando, desde la vereda de enfrente, le fueron arrojadas varias granadas, de las cuales una, al menos, no habría explotado. Tras las granadas, Rucci y Ramón Rocha –un guardaespaldas que llegó con él desde San Nicolás– se parapetaron detrás de la puerta abierta del automóvil. Entre tanto, desde la casa en venta de Avellaneda 2951, a través de un agujero efectuado al cartel del primer piso, se le efectuaban los disparos que le ocasionarían la muerte. En el Torino se encontraron 12 impactos de bala. Los demás acompañantes de Rucci, algunos todavía en la vivienda y otros sobre los otros dos automóviles que acompañaban al Torino, se quedaron paralizados por el terror. El líder de la CGT quedaba acribillado en el piso; Rocha, herido también durante el tiroteo, pedía a gritos ayuda a sus compañeros y Tito Muñoz, el chofer, con varios balazos en el cuerpo, aparecía como muerto. Luego se informaría que Muñoz estaba con vida, y, al igual que Rocha, sería trasladado a una clínica privada donde se le efectuaría una intervención quirúrgica de urgencia”.
La muerte de Rucci impactó fuertemente en el escenario político. En su velatorio Perón se lamentó: "Me mataron a un hijo” y ante el periodismo dijo que "estos balazos fueron para mí; me cortaron las patas”. No era para menos. Con Rucci se iba el dirigente que le había permitido a Perón recobrar su control sobre la CGT luego del asesinato del "Lobo" Augusto Timoteo Vandor. Este último había intentado disputarle al viejo caudillo la dirección del peronismo. Rucci era un soldado de Perón que se puso al hombro la tarea de salvar al régimen burgués controlando al movimiento obrero insurgente que había parido el Cordobazo en mayo de 1969.
Rucci fue uno de los firmantes del Pacto Social que desde 1973 congelaba precios y salarios y beneficiaba abiertamente a las patronales. Al firmar dicho acuerdo el líder cegetista declaró premonitoriamente “yo sé que con esto estoy firmando mi sentencia de muerte, pero, como la Patria está por encima de los intereses personales, lo firmo igual”. Lo cierto es que el interés de la “patria” para Rucci pasaba por liquidar a la vanguardia militante que disputaba las fábricas a la burocracia y amenazaba la dirección del peronismo oficial. Rucci fue uno de los jefes indiscutidos de la derecha peronista y como tal responsable de los crímenes de las bandas fascistas paraestatales, principalmente de la Masacre de Ezeiza contra la Juventud Peronista el 20 de junio de 1973. Por todo ello se ganó merecidamente el mote de traidor por parte de los luchadores obreros.
Los Montoneros coreaban en sus movilizaciones la consigna “Rucci, traidor, saludos a Vandor” autoadjudicándose el hecho. Una muestra trágica de la concepción de la izquierda peronista que buscaban disputar con la burocracia sindical mediante el método del atentado guerrillero y la negociación in extremis con Perón y no con la organización de la lucha de clases contra el Pacto Social y la independencia política de los trabajadores.
Después de la muerte de Rucci la burocracia sindical, como parte de las Tres A y con el respaldo de Perón, recrudeció su accionar contra los luchadores sindicales y los militantes de izquierda.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Macri, Malcorra, y la cuestión Malvinas

UNA HERIDA QUE NO PARA DE SANGRAR

L
as Islas Malvinas son un tajo en el alma del colectivo argentino. En casi 200 años de apropiación inglesa cuesta encontrar un absurdo como el que protagonizó esta semana el gobierno argentino.
La Canciller Susana Malcorra, embarcada en su deseo de convertirse en la primera mujer secretaria general de la ONU, firmó una declaración conjunta con el Foreign Office en la que se apuntaba a ampliar los vuelos desde Argentina a las Islas y a revisar el bloqueo que por ley rige sobre la búsqueda de petróleo en el mar argentino. Textualmente, el comunicado dice: “remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos”. La ley 26.659 del 2011 impone severas multas y consecuencias penales a las empresas y directivos que colaboren, directa o indirectamente con las explotación de gas y petróleo en la plataforma continental argentina. El espíritu de esta ley es reducir los beneficios económicos extraordinarios de los kelpers, y lograr que las Islas sean una carga fiscal para Inglaterra,  apuntando a que la opinión pública y el Congreso británicos consideren seriamente negociar la soberanía.
Goya, "El Aquelarre", 1798
Con  ligereza, el gobierno antepone condescendencia a su propia integridad. Por ideología o interés (o ambas), reduce a la nada la memoria. Los habitantes de Malvinas ya manifestaron su rechazo absoluto a cualquier posibilidad de acercamiento, y en los años noventa  las relaciones amigables y el Osito de Di Tella fueron suficientes para saber hacia donde no hay que orientar la estrategia.
Por un hipotético apoyo en cuestiones financieras, la Alianza Cambiemos pone en riego la firmeza del reclamo de soberanía sobre nuestras queridas y dolorosas Islas Malvinas. Tira por la borda el apoyo de casi todo el mundo para forzar la descolonización  jaqueando la institucionalidad al intentar ignorar la ley que el congreso votó por amplia mayoría para proteger nuestros intereses en el Atlántico Sur.
Las idas y vueltas de los últimos días entre el Presidente y la Canciller no aclaran nada. No es esta una cuestión de prueba y error como tantas otras en estos diez aciagos meses. Es una cuestión de sangrado. La sutura que detenga la hemorragia no estará hecha de sumisión sino de firmeza y coherencia.




Fabio Faes
23 de Septiembre de 2016