domingo, 30 de julio de 2017

"La Noche de los Bastones Largos": La intervención que destruyó la universidad

Si inexplicable fue el golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia, violenta y oscurantista fue 'La noche de los bastones largos' del 29 de julio de 1966, marca indeleble de la destrucción de la universidad.




Si inexplicable fue el golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia, violenta y oscurantista fue 'La noche de los bastones largos' del 29 de julio de 1966, marca indeleble de la destrucción de la universidad, la acción que castigó con palos a decanos, profesores y estudiantes universitarios el desalojo de las facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que incluyó un simulacro de fusilamiento en la Ciencias Exactas donde ocurrió el epicentro de la represión policial y terminó con un joven mendocino muerto, Santiago Pampillón, en Córdoba, en septiembre de aquel año.

El operativo en Exactas, que funcionaba en la porteña calle Perú 222, donde ahora está la Manzana de las Luces, comenzó alrededor de las 23:00 con la presencia del jefe de la Policía Federal, general Mario Fonseca, quien dirigió el ejercicio del cuerpo de infantería de la fuerza.

Los uniformados ingresaron a la facultad y comenzaron a golpear a todos los que podían aplicarle un palo por la cabeza, por las costillas e inclusive en la cara, como sufrió el vicerrector de la UBA, Manuel Sadosky.

Una de las víctimas, Cristina Wisnivesky, estudiante de biología por entonces, recordó más tarde que recibió un golpe en la cabeza que la desmayó y cuando unos minutos más tarde recuperó el conocimiento fue puesta en fila contra la pared junto a otros. Los policías se ubicaron detrás y ella escuchó 'preparen, apunten...' No hubo fuego, pero sí un momento de terror.

Wisnivesky lo contó en el libro "La Noche de los Bastones Largos. 30 años después", de Sergio Morero, Ariel Eidelman y Guido Lichtman, de la colección documentos de Página/12.

Cuando comenzaron el desalojo de la sede de Exactas, a las autoridades, profesores y estudiantes los esperaba una doble fila de uniformados que se especializaron en pegar con los bastones a todos los que salían, con especial ensañamiento a las mujeres, a las que golpeaban en la cara si podían, según el testimonio que recogieron los autores.

El departamento de Biología de Exactas tenía una dependencia en la misma manzana por la calle Moreno, donde los represores ubicaron una tanqueta en la puerta como para que no disparara nadie. Como la sala era pequeña -según la descripción de los testigos- las tropas de la Policía Federal destruyeron todo.

Acaso por este hecho infausto de la historia universitaria y el uso indiscriminado de los palos, el historietista Quino le haya hecho decir a Mafalda que fueron 'los bastones abolla ideología' -una de las frases más célebres que graficaron la época- los que aplicaron aquella noche.

Los cerca de 200 detenidos que se hicieron en Exactas fueron conducidos por cinco celulares policiales a las seccionales 1ra., 2da., 4ta., 12a. y 22da, en una de las cuales estuvo Sadosky durante varias horas.

El decano de Ciencias Exactas, Rolando García, que había recibido un golpe en las costillas, fue quien se encargó de ir a las comisarías a sacar al vicerrector de la UBA, a los profesores y a los estudiantes.

García, acusado por entonces de "comunista", dijo que fue "a las celdas y me encontré con Sadosky, y con un profesor universitario estadounidense Warren Ambrose, y con muchos más. La paradoja fue que yo, que era el cuco comunista y a quien querían sacar a palos, fui recorriendo y sacando a todo el mundo", agregó con una ironía histórica.

El rector de la UBA, Hilario Fernández Long, expresó que "los bastonazos no fueron lo peor, lo peor fue que destruyeron la universidad. El episodio en sí fue más que nada una venganza contra Rolando García, porque los militares le tenían mucho odio a la gente de izquierda y pensaban que la universidad era un nido de comunistas".

Fernández Long y García habían competido un año antes por quién sería el rector de la UBA, donde se impuso el primero, que era la cabeza de una corriente llamada humanista frente al reformismo del científico de Exactas.

La represión de la noche de los bastones no se circunscribió a Exactas, también se reprodujo en Filosofía y Letras y en Arquitectura y Urbanismo donde la acción policial tuvo menor envergadura y no hubo detenidos, de acuerdo con las crónicas.
La intervención de las ocho universidades nacionales del país se conoció por el decreto ley del dictador Juan Carlos Onganía, que terminó con la autonomía que regía desde la reforma universitaria de 1918.

Las clases en las universidades fueron suspendidas hasta el 16 de agosto, día en que asumió el interventor Luis Botet, frente a lo cual los estudiantes protagonizaron una protesta. El 22 del mismo mes, el gobierno de facto disolvió la Federación Universitaria Argentina (FUA), que motivó una marcha del centro de estudios de ingeniería, La Línea Recta, en la esquina porteña Pueyrredón y Viamonte, donde hubo 83 detenidos.

El 26 de agosto la policía cordobesa disolvió una movilización universitaria y el 7 de septiembre hubo otra concentración en el barrio Clínicas donde cayó herido el estudiante de ingeniería, miembro fundador de la agrupación Franja Morada y delegado de la automotriz IKA, Pampillón, quien murió días después. El entierro en la ciudad de Mendoza fue multitudinario.

Como resultado de las intervenciones a las ocho universidades nacionales de todo el país, el éxodo de científicos y alumnos adelantados fue fenomenal. Este hecho provocó la mayor fuga de cerebros de la Argentina hacia el resto del mundo.

La investigación de Marta Slemenson, del Instituto Di Tella, determinó que en la UBA renunciaran 1.378 docentes, esto es, el 22,4 por ciento del total de la casa de estudios. En Exactas se fue el 77,4 por ciento del plantel científico, en Arquitectura lo hizo el 47,7 y en Filosofía el 68,7.

Se fueron todos los directivos de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), con Boris Spivacov a la cabeza, quien un año más tarde fundó el exitoso Centro Editor de América Latina (CEAL).

También hubo renuncias en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y hasta ocurrió que en la Universidad Católica Argentina (UCA) despidieron profesores por haber firmado una solicitada en la que se oponían a la intervención de las universidades nacionales.

Contó el investigador y testigo Luis Quesada que en Exactas de la UBA hubo casos en que se fue "el equipo completo: profesor titular, adjunto, el asociado, el ayudante y los estudiantes avanzados".

Muchos de los científicos emigraron a Chile, Brasil, Venezuela, Perú, Uruguay y a los Estados Unidos. "Toda la química inorgánica de Chile -puntualizó Quesada- se hizo con gente de acá y lo mismo con la Ecología y la Física de Brasil o la oceanografía de Venezuela".

El día del derrocamiento de Illia, el rector de la UBA Fernández Long aprobó un comunicado que decía: "En este día aciago en el que se ha atentado contra los poderes constituidos...". Esta declaración en nombre de la UBA fue la única de una institución del país de repudio al golpe militar contra el gobierno democrático.

Cuando Onganía dispuso la intervención, Fernández Long se fue del despacho de la UBA y no regresó jamás, sin siquiera considerar la posibilidad de permanecer como administrador bajo la dirección del Ministerio de Educación.

El ánimo destructivo del gobierno de facto contra la universidad no terminó en los primeros meses después del golpe, se prolongó durante varios años. En lo que hoy es un estacionamiento en la Manzana de las Luces sobre la calle Perú había una construcción de la facultad de Ciencias Exactas construida por el decano García.

El edificio fue demolido. Así lo recuerda Alicia Spiegelman, por entonces estudiante y ayudante de Minerología. "Un verdadero símbolo fue la destrucción de la edificación de Perú en 1970. No había ninguna necesidad de hacerlo, no había razones técnicas para tirarla abajo. Donde ahora hay un estacionamiento había una construcción nueva, toda de hormigón, donde funcionaban varios laboratorios y a la que jocosamente llamábamos 'Rolando Palace'".







viernes, 28 de julio de 2017

Tras 559 días de detención arbitraria, Milagro Sala no puede permanecer en la cárcel

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió que el Gobierno Nacional tiene "la obligación" de cumplir con la "liberación inmediata" de la militante de la Tupac Amaru, tal como había recomendado el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas. El Ministerio de Justicia transmitió la resolución a los poderes Ejecutivo y Judicial de Jujuy.





La respuesta de la CIDH es ante la cautelar presentada por el CELS, Aministía Internacional y Andhes, que calificaron de "extorsiva" la detención y sostuvieron que el objetivo es “desarticular" la protesta social. La cautelar aceptada por la CIDH contra el Estado argentino es la primera de este tipo en toda la historia del organismo de derechos humanos.

El titular del CELS, Horacio Verbitsky, destacó que el pronunciamiento de la CIDH se da "en función a las irregularidades que el Estado ha cometido" y explicó que los integrantes del organismo internacional se limitaron a una recomendación debido a que están "imposibilitados de pronunciarse sobre cuestiones de debido proceso" a partir de una cautelar. De todas formas, Verbitsky destacó que se trata de la primera cautelar en la historia del organismo.

Verbitsky también respondió al rápido comunicado emitido por el Gobierno Nacional, que proclamó su respeto al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sin aludir a la obligación de cumplir sus dictámenes, y se atajó advirtiendo que había transmitido la resolución del organismo regional al gobierno y a la Justicia de Jujuy. "Celebramos que el Gobierno Nacional respete el sistema interamericano de derechos humanos, pero se ratifica cumpliendo las resoluciones", advirtió el titular del CELS.

Al hacer lugar a la cautelar, la CIDH subrayó la condición de "mujer, indígena, prominente líder social e integra de un sector representativo de la oposición política en Jujuy", lo que ratifica también la denuncia de que la líder de la Tupac Amaru es "una presa política", insistió Verbitsky.

Uno de los argumentos esgrimidos por los Ejecutivos nacional y jujeño de Cambiemos para incumplir con el sistema interamericano fue que los organismos internacionales no contaban con toda la información respecto de las causas contra Sala e invitaron tanto a los representantes de la CIDH como al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU a visitar el país.

La comisión presidida por Francisco Eguiguren —quien visitó a Milagro en el penal de Alto Comedero junto con la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño— advirtió hoy que la decisión de reclamar "la liberación inmediata" se tomó tras revisar "todos los procesos" en contra de la líder social y resaltó que poseía toda la información aportada por el Estado, inclusive de primera mano, en el caso de Gerardo Morales, con quien la CIDH se reunió a mediados de junio, antes de visitar a Sala.

"El incumplimiento (de su liberación) ha tenido un especial impacto sobre la integridad de Milagro Sala que se sigue agravando con el paso del tiempo", destacó el titular del CELS respecto de la situación que vive la dirigente detenida hace 559 días en la cárcel de mujeres en las afueras de San Salvador de Jujuy.

Además, el documento del máximo organismo de derechos humanos a nivel continental, advierte: "Existen una serie de particularidades que rodean la privación de la libertad de la señora Milagro Sala e identificó múltiples factores de riesgo que incluyen presuntos hostigamientos, una amenaza de muerte y agresiones en su contra".


miércoles, 26 de julio de 2017

Se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Eva Perón

María Eva Duarte de Perón se fue de este mundo el 26 de julio de 1952, bautizada como la jefa espiritual de la Nación y la abanderada de los pobres.



A las 20.25 del 26 de julio de 1952 moría, en la residencia presidencial de la calle Austria, María Eva Duarte de Perón, esa mujer surgida del último peldaño social que llegó en vida a convertirse en “la abanderada de los humildes”, en detentadora de un poder negado hasta entonces al sexo femenino, en una persona amada y odiada hasta el paroxismo, que hace 65 años se convirtió en un mito que perdura hasta estos días. Eva Duarte de Perón; “Evita”, para los millones que la amaban; “La Perona” o “esa mujer”, para los miles que la odiaban, falleció a las 20.23 pero al comunicar el fallecimiento el secretario de Informaciones, Raúl Apold, cambió la hora por la de las 20.25 por considerarla más recordable, según los revisionistas de la historia oficial, que instaló este horario como el del “paso a la inmortalidad” de la segunda esposa del general Juan Domingo Perón. “Cumple la Secretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la Señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación. Los restos de la Señora Eva Perón serán conducidos mañana al Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se instalará la capilla ardiente…”, decía el parte que el locutor J. Furnot leyó por la cadena de radiodifusión a las 21.36, ya con alguna precisión del que tal vez haya sido el velatorio más impactante de una figura pública del país. Los archivos de imágenes muestran a una sociedad doliente, llorosa, despidiendo a la mujer que en pocos años se había instalado, con el fabuloso poder del Estado a sus espaldas, en el corazón del sector más humilde y mayoritario de la sociedad.

Un fervor, una pasión que contrasta y en cierto modo explica el odio de clase que también acompañó a su imagen, tanto en vida como ya muerta. Un desprecio que tiene como íconos aquella leyenda de “viva el cáncer” escrita cuando agonizaba en una pared cercana a la residencia presidencial de entonces, donde hoy está la Biblioteca Nacional, y también el derrotero de su cadáver embalsamado, brutal y sobre todo bruto, que no hizo más que alimentar el mito, la santidad que le fue conferida en los altares populares. “Esa mujer”, como la llamó el escritor y luego militante revolucionario Rodolfo Walsh en su magistral relato de 1966, donde imaginó la tortura psicológica del imaginario coronel que se encargó de robar y esconder el cuerpo de Evita. Una década más tarde, en 1976, y desde la vereda no peronista de la sociedad, otra Walsh, María Elena, le dedicó un poema, que tituló sólo con su nombre “Eva”, con versos que evocaban: “Y el pobrerío se quedó sin madre llorando entre faroles sin crespones./Llorando en cueros, para siempre, solos”.

La gran poetisa cerró esos versos tantas veces leídos y releídos con una reivindicación de género: “Tener agallas, como vos tuviste, fanática, leal, desenfrenada en el / candor de la beneficencia pero la única que se dio el lujo de coronarse por los sumergidos./ Agallas para hacer de nuevo el mundo. / Tener agallas para gritar basta aunque nos amordacen con cañones”. Los Walsh, tan brillantes y tan distintos, no fueron los únicos en escribir sobre ella. Mucho más cerca en el tiempo, a pricipios de los años ‘90, el periodista y escritor Tomás Eloy Martínez publicó la fantástica novela “Santa Evita”, que daba cuenta entre ficción y realidad de la construcción del mito, del sincretismo político y religioso que signó los últimos años de vida y las décadas “post mortem” de Eva Duarte de Perón y, en cierto modo, al conjunto de la sociedad argentina. Su imagen también fue tratada y maltratada por el cine y hasta convertida en una canción icónica, “No llores por mi, Argentina”, por la opera rock “Evita”. Eva, Evita, esa mujer, la abanderada de los humildes, santa Evita, el ícono político y social, el mito que perdura hasta estos días, fue y es desde hace 65 años eje y objeto de obras literarias y artísticas, pero también motivo de disputas entre sectores que pugnaban por apropiarse de su imagen.

“Si Evita viviera sería montonera”, decían los militantes de ese sector a principios de los ´70. “Evita capitana”, decían otros. “Evita es religión”, declamaba y proclamaba aún por los años ‘80 la añeja militante Lala Marín. Su nombre aún hoy genera polémicas y es difícil escribir sobre ella sin que desde algún sector llegue la recriminación por la omisión de algún dato o por la adjetivación de otro. Tal vez, en el fondo de las cosas, fue de todos y de nadie, como ocurre con los verdaderos mitos.










lunes, 24 de julio de 2017

Noam Chomsky en Uruguay - Conferencia junto a José "Pepe" Mujica

El intelectual estadounidense, Noam Chomsky en conferencia sobre los desafíos para construir democracias solidarias en la Intendencia de Montevideo, con la presencia de José Mujica





Día de la Integración de América Latina

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) declaró en 1993 que el 24 de julio, día del nacimiento de Simón Bolívar (24 de julio de 1783) se celebra el Día de la Integración de América Latina.




Simón Bolivar fue un prócer venezolano que luchó para liberar a los pueblos americanos de la dominación extranjera. Su sueño era verlos unidos en una sola patria.

La integración latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; ya sean políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas…

Las razones para establecer un Día de la Integración de América Latina, son fortalecer las democracias, la identidad cultural y jurídica latinoamericana, el crecimiento económico, el mantenimiento de la paz, el fortalecimiento de la negociaciones internacionales, el desarrollo humano de las personas y la creación de una comunidad latinoamericana.



Cresta Roja: los trabajadores vuelven a reclamar contra los despidos

La patronal cerró la planta e incumple la conciliación obligatoria firmada el viernes pasado




En la mañana de este lunes, la empresa mantiene los portones cerrados, impidiendo que ingresen los trabajadores. De esta forma, incumple la conciliación obligatoria que había sido dictada.

Precisamente porque esto podía preverse, es que los trabajadores habían empezado a concentrarse en la noche de este domingo en la cercanías de la planta.3Entre el jueves y el viernes de la semana pasada se habían conocido alrededor de 150 despidos. Los trabajadores se encuentran reclamando desde ese entonces.

Desde las 5 de la mañana la Gendarmería se había hecho presente para custodiar el lugar y la Policía Bonaerense se encuentra dentro de la planta no permitinendo el acceso a los trabajadores.

 

domingo, 23 de julio de 2017

Retrato de la Sociopatocracia Dominante

Gustavo Varela, filósofo, músico y estudioso de la historia política y social argentina talló un retrato hablado de la Sociopatrocracia dominante. Una descripción descarnada sobre la fría crueldad de los sociópatas que por estos días ocupan los puestos de gobierno.




Son Otra Cosa

"No son la rancia aristocracia del XIX; no son las fieras fascistas del treinta. Se parecen a los de la Revolución Libertadora (los antiperonistas se parecen, cualquiera sea la filiación política o ideológica). Pero estos de ahora son definitivamente otra cosa. Varias, no una, pero lo que más son es mostrarse y ser eficientes (por eso mismo son patoteros) 


En la política son de genealogía corta, de fines de los años setenta y comienzos de los ochenta: finanzas y era digital. O sea, máquinas de producción y resultado. Ni Roca, ni Agustín P. Justo, ni Frondizi. Ni Onganía, ni De la Sota, ni Cobos. Eso es carne vieja. Los de ahora son buitres de carroña actual. No son de derecha: no es ese el rango que los mide. Son otra cosa, neo-empresarios, de bicicleta, aire libre y viernes casual. No tienen país de origen, no les importa la Argentina. Pueden vivir aquí o en cualquier lado.
No son conservadores ni ilustrados. Son gentes a pura eficiencia y con muchos recursos técnicos. No tienen cultura, apenas aquella necesaria para el desplazamiento. En general son iletrados, de bostezo fácil frente a un libro.

Tienen preocupación por las formas, porque es parte del mismo asunto. Formas superficiales, de packaging de felicidad y armonía, de cartel en el subte que dice: Si alguien se siente mal, ayudémoslo. Lo obvio se convierte en slogan. Este marketing de vida sana y comprensión es la exudación de la economía política que sostienen.
Son corporaciones que negocian. Ni fábricas fordistas ni empresa familiar. Estas corporaciones no tienen dueño, los excede. Son más grandes las acciones que la voluntad individual de un dueño. Por eso no importa si es Macri o quién sea. Macri es un muy buen exponente, sí, pero el asunto es más amplio, de inscripción internacional, de lazos más complicados, de intereses cruzados. 

Tienen entrenamiento en el exterior, todos bajo el ala de las finanzas; son eficaces, muy eficaces para lo que quieren. Insisto: no son la derecha ni son conservadores. Son neo. Pura demolición a fuerza de anticipación financiera.
Neo, no es ambición sino procedimiento: es la forma de operación sobre los otros. La eficacia no admite caras, ni parentescos, ni pertenencia grupal. Cuando hablan de equipo es porque los vínculos responden a esquemas funcionales. Son cuerpos de abrazo rígido, de compromiso con la tarea y nada de comunión. Es un equipo gélido. Por eso se abrazan como repeliéndose. 

La forma de operar sobre los otros es bajo una apariencia (amenaza) de modernización permanente. El Ministerio de modernización es la institucionalización del dominio financiero por encima de cualquier otra razón. 

No son humanistas.
No dudan. Retroceden, a veces, pero no dudan. Saben a dónde van y no necesitan que haya alguna mediación (superan en esto a Martínez de Hoz o a Cavallo).
No tienen un proyecto de país. No les importa. Son lo más agudo del capitalismo, su bisturí más impiadoso. No es un nombre. Son otra cosa: una raza política nueva que casi no conocemos."



Habrá que perder entre otras cosas la falsa piedad, para enfrentarlos. Dejar de lado el argumento de "los tiempos de la política" porque para estos asesinos esos tiempos no operan. Comprender que no hay alianza posible con ellos, porque solamente acuerdan para ganar tiempo y seguir atacando.
Hay que volver a entender y más que nada actuar.


viernes, 21 de julio de 2017

Dime que criticas, acusas, reprimes y ninguneas, y sabré como eres

Interesante contrapunto que invita a la reflexión. ¿Es posible el debate politico?Reproducimos un imperdible corte de audio donde Alejandro Dolina, en su programa La Venganza será Terrible, habla de la grieta y a continuación Victor Hugo Morales y Gustavo Campana hacen su aporte en la apertura del programa La Mañana con Victor Hugo del día de hoy.






Chester Bennington, vocalista de Linkin Park, fue hallado muerto en su residencia de Palos Verdes, Los Angeles

El músico, líder de una de las bandas más populares del movimiento del rap metal, se ahorcó en su casa de California. Era amigo de Chris Cornell, quien hoy cumpliría 53 años, y que también se suicidó este año el pasado 18 de mayo.





Chester Bennington tenía 41 años, se integró a la banda en 1999, luego de que el grupo, que ya contaba con tres años de existencia, decidió incluir un nuevo cantante. Un año después, Linkin Park lanzó su primer disco, Hybrid Theory, con el que la banda llamó la atención de la escena musical y dio inicio a un ascenso que se prolongó con discos como Meteora y Minutes to Midnight. Con esa obra inicial Linkin Park se convirtió rápidamente en uno de los grupos más populares de la década y del género del metal rap, gracias a canciones como Numb o In the end.

Bennington fue además vocalista de la banda Dead by Sunrise y, durante un período de dos años, de los Stone Temple Pilots, durante el alejamiento de su cantante original, Scott Weiland. A lo largo de su carrera también realizó algunos papeles menores en cine, en películas como El juego del miedo y Crank.

El artista era padre de seis hijos y acarreaba problemas de depresión, generados por abusos sufridos de niño y por el consumo de drogas y alcohol durante su juventud. Destacó además su amistad con su colega Chris Cornell, quien hoy cumpliria 53 años, y que también se suicidó este año.

Bennington y su banda habían sido criticados en los últimos meses por el cambio sonoro del último disco de la banda, One more light y
pocas horas antes del suicidio de Chester Bennington la cuenta oficial de la banda hacía público el videoclip del tema Talking with myself (Hablando conmigo mismo) que ya supera las dos millones de visitas.







El videoclip muestra varias escenas de conciertos en vivo de la banda. Se puede ver a los músicos antes y después de los shows: mientras viajan, con los fans... La letra de la canción es la que ha despertado algo más de polémica. La misma tiene frases que reflejan soledad y una lucha -una búsqueda- que persiste y no se acaba.

“ I can whisper, I can yell / Puedo susurrar, puedo gritar

But I know, yeah I know, yeah I know / Pero se, sí lo se, sí lo se

I’m just talking to myself / Que estoy hablando conmigo mismo

Talking to myself / Hablando conmigo mismo “

El álbum One more light presenta un hilo musical en el que Chester Bennington muestra la que viene a ser su faceta más versátil como cantante. Se trata de uno de los álbumes más personales de la banda, tanto por las letras de sus canciones como la música que desprende. El título del disco es el nombre del tema número nueve (el álbum cuenta con diez canciones) en las que la letra habla sobre la muerte de un amigo: “Debería haberme quedado. Había señales, ¿las ignoré?”.




El vocalista de Linkin Park confirmó que esta canción hablaba sobre su cercano amigo Chris Cornell, vocalista de Soundgarden y se la dedicó en el show de Jimmy Kimmel: “Queremos empezar con esta canción por tu ausencia. Te queremos Chris”, declaró Chester Bennington antes de comenzar a tocar.

El suicidio del vocalista de Linkin Park, que no es sino una de las más grandes y representativas estrellas de los millenials y de una generación, coincide tristemente con el cumpleaños de Cornell además de suceder dos meses después de que el componente de Soundgarden se quitara la vida. Ambos se ahorcaron.


jueves, 20 de julio de 2017

Era "ayuda urgente" pero tardó siete meses

La fiscalía General tucumana investiga el reparto de mercadería del ministerio de Desarrollo Social de la Nación con “fines electorales”.



“Esto es un escándalo, claramente es un reparto de mercadería con fines electorales”. El intendente de Tafí Viejo, Javier Noguera, no tiene ninguna duda. El 18 de julio a las 16.30, funcionarios municipales se encontraron con dos camiones cargados con electrodomésticos, colchones y otros bienes en el parque Miguel Lillo, Lomas de Tafí. Cuando pidieron explicaciones, se encontraron con respuestas esquivas y documentos de dudosa legalidad. En medio de la confusión, “los camioneros se fueron huyendo”, contó Noguera.

El hecho despertó enseguida un escándalo en la provincia del norte argentino. Entre los vehículos fotografiados se encontraba un camión del municipio capital San Miguel, cuyo intendente es Germán Alfaro, del partido Cambiemos. Su esposa, Beatriz Ávila, es precandidata a diputada nacional y está segunda en la lista, detrás del radical José Cano, responsable del fracasado Plan Belgrano.

Esta conexión y la cercanía con la fecha electiva son la clave de la denuncia efectuada por Noguera.

El intendente dio precisiones: “Los camiones fueron requisados, estaban haciendo un trasbordo escandaloso, a plena luz del día, frente a todo el mundo. Cuando pedimos documentación, no tenían nada; primero dijeron que venían de Buenos Aires, después de un depósito provincial. Y se fueron huyendo. Hay un papel claramente fraguado, con una fecha mal inscripta”.

“Nosotros no hemos secuestrado nada, sino que sólo registramos. Si entregaron algo, lo hicieron de manera irregular ¿De dónde venía la mercadería? Claramente es clientelar, 20 días antes de las elecciones”, añadió.

El fiscal general Gustavo Gómez tomó la denuncia de Noguera y actuó de oficio. Según el escrito de Gómez, la Justicia Federal debe intervenir ya que “podría encontrarse afectado el patrimonio del Estado Nacional, debido a que los bienes que presuntamente se reparten pertenecen al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con fines electorales según denuncia el intendente taficiño”.

El fiscal tucumano investiga la posible comisión de violaciones al Código Electoral Nacional, que pena con prisión a quien “compeliere a un elector a votar de determinada manera” y a quien “con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o abstenerse a hacerlo”.

Además, Gómez solicitó algunas medidas de prueba: una testimonial de Noguera y una serie de oficios para determinar el origen de la mercadería y las resoluciones que autorizaron el reparto, así como también la propiedad de los camiones utilizados.

El fiscal imputó a la delegada del Ministerio de Desarrollo Social en Tucumán, Laura Costa, quien en declaraciones al diario La Gaceta rechazó la denuncia efectuada por Noguera y explicó que se trataba de ayuda social programada para esa localidad desde diciembre de 2016. “Se presentaron como agentes municipales de Tafí Viejo e intentaron secuestrar un camión oficial cargado con mercadería. Queremos seguir asistiendo a la gente sin aprietes políticos de ninguna clase”, consignó. Según relató, en diciembre hicieron relevamientos con trabajadores sociales en varias localidades y barrios, y que estas entregas obedecen a esas actas.

En ese sentido, el intendente de Tafí Viejo aseguró que esa afirmación es “insuficiente”. “Dicen que es ayuda urgente, gestionada en diciembre del año pasado. Es decir, tardaron siete meses. ¿Qué tiene de urgencia? ¿Siete meses de demora y vienen 20 días antes de las elecciones?”, indicó.

El fiscal Gómez también indagará sobre este punto: quiere que Desarrollo Social le envíe las “copias certificadas de las actas de relevamiento realizadas en el mes de diciembre de 2016, en barrios de Tafí Viejo y Comuna Nueva Esperanza”.



miércoles, 19 de julio de 2017

Cinismo y Barbaridad

El secretario de Salud de Mar del Plata, municipio gobernado por Cambiemos, justificó el descenso de una mujer en situación de calle al decir que la víctima era como “un perrito que vuelve donde se siente cómoda”.



Mientras diferentes sondeos e incluso desde el Gobierno porteño informaron que aumentó el número de personas en situación de calle entre 2016 y 2017, un funcionario marplatense del PRO se despachó con un cínico comentario para justificar la muerte de una mujer.

La víctima falleció de frío en la calle de Mar del Plata, pero el secretario de Salud de la ciudad balnearia, Gustavo Blanco, quien justamente se encarga de administrar los recursos destinados a la salud, sostuvo que la mujer era “como un perrito que vuelve al lugar donde se sentía cómoda”.
Los dichos de Blanco tuvieron lugar en una entrevista con Radio Residencias, donde el funcionario intentó justificar las muertes de al menos tres personas que vivían en situación de calle en Mar del Plata y padecieron la ola de frío de los últimos días.

Homenajes a Fontanarrosa en el décimo aniversario de su muerte

Referentes de diferentes sectores recordaron al escritor y humorista Roberto "Negro" Fontanarrosa en el marco del décimo aniversario de su muerte que se conmemoró hoy, con actividades culturales, la mayoría en su ciudad natal, Rosario.



Fontanarrosa, uno de los mayores exponentes del dibujo humorístico del país, falleció el 19 de julio de 2007 a los 62 años afectado de esclerosis lateral amiotrófica, y sus textos y dibujos, que retrataron la idiosincrasia y cultura popular argentina, fueron recordados en redes sociales de Internet.

El escritor y humorista fue homenajeado en una emisión especial del programa radial "Perros de la Calle", que conduce Andy Kusnetzoff, junto a Nicolás Cayetano, Harry Salvarrey y Gabriel Schultz, con invitados especiales que repasaron la vida y obra del artista.

El bar El Cairo, ubicado en Sarmiento y Santa Fe, sede de la famosa "Mesa de los Galanes" donde el escritor y humorista compartía tiempo con sus amigos más cercanos, constituyó uno de lugares más concurridos en la ciudad de Rosario para recordar a Fontanarrosa.

La muestra "Fontanarrosa...el mayor de mis afectos" fue inaugurada en el Galpón 13 del Parque Nacional a la Bandera, donde el público pudo acceder en forma libre y gratuita al universo del humorista a partir de dibujos, fotos, objetos, libros, proyecciones, charlas, dispositivos lúdicos y dibujantes en vivo.

La obra de teatro "Negro y Rosa", de Carlos Ares, dirigida por Leonor Benedetto e interpretada por Arturo Bonín, como "El Negro", fue presentada en el Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España.

En la obra se representaron los personajes más destacados de las historietas de Fontanarrosa: Alejandro Pérez como Boogie, Claudio Rangnau como Inodoro, León Pommerantz como Eulogia, Diamela Viani como la Hermana Rosa, Javier Schonholtz como Sperman y Diego Castro como Jesús.

Fontanarrosa también fue homenajeado en redes sociales de Internet, como Twitter, Facebook e Instagram, donde se publicaron viñetas, fotos, tapas de libros y frases del escritor y humorista.

El ministerio de Cultura de la Nación publicó en su cuenta oficial de Twitter: "A 10 años de la muerte del humorista y escritor rosarino Roberto el Negro #Fontanarrosa lo seguimos recordando con alegría y admiración".

"#DíaDelAmigoCanaya #Fontanarrosa Inolvidable. Querido por todos. Cultor de la amistad. ¡Se te extraña Negro!", publicó el club de fútbol con el que simpatizaba, Rosario Central, en su cuenta de la misma red social.

El dibujante y humorista Miguel Rep escribió: "FONTANARROSA, a 10 años de su partida@miguelrep #Fontanarrosa".

El neurólogo Facundo Manes expresó en Twitter: "Hoy sabemos que el #humor, considerado un evento cognitivo, ha sido un mecanismo evolutivo. 10 años sin #Fontanarrosa. íGracias por la risa!".

En el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, ubicado en San Martín y San Juan, un emblemático espacio de la ciudad rebautizado en 2013, se inaugurará mañana "Los clásicos según Fontanarrosa", una muestra multimedia que sintetiza el inigualable cruce entre la narrativa y el humor que recorrió toda su producción artística. La muestra se podrá visitar de forma libre y gratuita hasta el domingo 20 de agosto, de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20.





lunes, 17 de julio de 2017

El maestro "Quino" cumpleaños hoy

Joaquín Salvador Lavado "Quino" celebra hoy sus 85 años rodeado de su familia en su casa en Buenos Aires.





El maestro Quino, creador de Mafalda, cumple hoy 85 años y lo festeja con su familia en su casa de Buenos Aires.

Joaquín Salvador Lavado Tejón fue rebautizado como Quino para diferenciarlo de otros 'Joaquines' que había en su familia. Hoy celebrará acompañado por su mujer, Alicia Colombo, y sus sobrinos, que viven en Chile y viajaron a Buenos Aires para estar con él.

Las aventuras de Mafalda, la pequeña contestataria y luchadora social amante de los Beatles, la democracia, los derechos de los niños y la paz, y detractora de la sopa, las armas, la guerra y James Bond, se desarrollaron entre 1964 a 1973.

Sin embargo, su imagen y los atemporales e irónicos mensajes en pro de un mundo mejor la hicieron inmortal. El personaje alcanzó éxito mundial en decenas de idiomas. En los últimos mesesse sumaron versiones en braille y en guaraní.

Quino, que a lo largo de su trayectoria recibió galardones como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la Medalla de la Orden y las Letras de Francia, es considerado un ícono cultural de Argentina dentro y fuera de sus fronteras.

Desde hace unos años, el autor, nacido en Mendoza en 1932, limita sus apariciones públicas debido a algunos problemas de movilidad y de visión, aunque hace lo posible por asistir a homenajes a su obra y firmas de libros.

A semanas de las PASO, Macri pidió eliminar las elecciones de medio término

Así lo manifestó el presidente en una entrevista radial, donde manifestó la necesidad de una "reforma constitucional" en un intento de eliminar las elecciones de medio término. Al parecer, la única fórmula que le sirvió fue la polarización, y de esta manera, la llevaría a su máximo exponente.





Mauricio Macri otra vez tuvo palabras polémicas, esta vez, durante una entrevista con Radio Mitre, donde manifestó su intención de eliminar las elecciones legislativas, que preceden a las presidenciales.

"Se requiere una reforma constitucional", detalló el mandatario, quien dio a conocer su deseo de "ir a un sistema donde haya elecciones cada cuatro años".

"Me parece que sería mucho más sano como sistema, pero para eso se requiere una reforma constitucional, claramente", reconoció Mauricio, quien se ve perjudicado por las encuestas de cara a estas próximas legislativas.

El jefe de Estado con más vacaciones de la historia explicó que busca que los gobernantes dediquen "todo todo el tiempo posible a resolver los problemas de la gente" y "no tengan que interrumpir cada dos años varios meses haciendo campaña". ¿Divide y reinarás?

El Gobierno privatizó el ARSAT, pasará a ser explotado por capitales extranjeros

De manera insólita, el programa satelital, emblema de la ciencia argentina, será explotado desde su próximo lanzamiento por una compañía norteamericana.



Se podría decir que se trata de la “primera privatización” de la era Macri, pero si se toma en cuenta el “Fútbol para Todos”, el ARSAT quedaría fuera de ese “privilegio” dado por el Gobierno Nacional.

De manera insólita y polémica, el presidente Mauricio Macri aprobó la venta de ARSAT a una empresa de Estados Unidos. Los próximos satélites producidos en Argentina serán manejados por una firma internacional que también se quedará con el espacio orbital que le correspondía al país.

Una carta de intención, firmada el 29 de junio, autorizó a la compañía Hughes a quedarse con el 51% (como mínimo) del programa ARSAT, es decir que ya explotará el próximo satélite producido en nuestro país: el ARSAT 3. Pero además, posiblemente sea bautizado con otro nombre (detalle menor) ya que en el acuerdo, se autoriza a re bautizarlo.

La venta es ilegal: va en contra de la ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital aprobada en 2015, que en su artículo 8 dicta que no se pueden ceder los derechos de este nuevo satélite y que, de hacerse cambios en el esquema que propuso el kirchnerismo, deben ser aprobados por el Congreso, según el artículo 10.

Pero, sin licitación ni consulta, se le cedió la producción y explotación del nuevo ARSAT a esta compañía, que también se quedará con el espacio orbital que le correspondía al país y se podrá llevar al exterior los dividendos que se generen, que hasta ahora eran para financiar futuros satélites.

La fusión fue aprobada hace días en secreto por el director de ARSAT y yerno del ministro Oscar Aguad, Rodrigo De Loredo, y los representantes de Hughes, quienes acordaron que a partir de ahora se cree una nueva empresa.

domingo, 16 de julio de 2017

Los datos de lo argentinos al servicio de las empresas

El Gobierno firmó un acuerdo con Amazon que entra en colisión con la Ley de Protección de Datos Personales.



Con la mente puesta en agradar a los grandes jugadores de la industria de Internet, el ministerio de Modernización firmó un memorándum de entendimiento con el gigante Amazon que entra en directa colisión con la Ley de Protección de Datos Personales.

Según trascendió, el Gobierno podrá utilizar durante un año dos bases de datos de Amazon Web Services (AWS), en países aún no identificados. A cambio, la empresa apoyará a 300 startups con capacitación y financiamiento, entrenará a 300 docentes y un millar de alumnos de 200 escuelas en temas referidos a computación en la nube.

Sin embargo, la ley de habeas data indica que los datos de los habitantes argentinos deben estar en servidores locales y no pueden transferirse a países que tengan un rango de protección menor que el nuestro. Es decir, si hoy migraran los datos al servidor ofrecido por Amazon, estaría violando la ley.

Desembozadamente, el mánager regional de AWS, Marcos Grilanda dijo que trabajarán junto al gobierno para lograr un cambio en la legislación que ya había sido anunciado por el propio Mauricio Macri durante el inicio de las sesiones legislativas de este año.

"Los clientes deberían reclamar al Gobierno que cambie la legislación, para que pongan sus datos donde quieran, como sucede en Europa", dijo el vicepresidente de política pública mundial de AWS, Michael Punke, en presencia del propio ministro de Modernización, Andrés Ibarra.

Para la especialista en el mercado informático e integrante de la Fundación Vía Libre, Beatriz Busaniche, el Gobierno va camino a ceder por completo la soberanía tecnológica. “El problema es que el Estado no te proteja, si es el primero que entrega tus derechos quedamos a merced del abuso de las empresas.El Estado tiene que resguardar los datos de los ciudadanos, no puede hacer lo que se les da la gana. Los datos personales son de cada uno, cada uno es dueño de sus datos”.

Busaniche asegura que este convenio se inscribe en la misma línea que otros similares firmados con Facebook y Alibabá, y se enmarca en “los deberes que está haciendo el Gobierno” para presidir en diciembre la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, que se llevará a cabo en nuestro país.

“Uno de los temas que está en la agenda, y que Argentina se puso al hombro, es el tema de las regulaciones del comercio electrónico. El Gobierno de Macri apoya la posición de Estados Unidos, que es la de los grandes de la industria. Quieren prohibir aduanas en bienes digitales, que no haya ninguna discriminación para las empresas electrónicas, habilitar los flujos de datos transfronterizos, sin protección de datos. Que las empresas no tengan ninguna regulación para llevarse datos de un país a otro”, explica Busaniche.

Ese es el punto crítico. El acuerdo con Amazon implica que, de cambiarse la legislación de habeas data, las empresas podrían utilizar libremente los datos de los usuarios. “Esta es una mirada pro empresa que desprotege los derechos de los ciudadanos. Las empresas quieren los datos para vender productos”, indica la especialista.

Para la referente de Vía Libre, además, no tiene ningún sustento el convenio firmado con AWS ya que la Argentina “tiene un data center en ArSat que es muy bueno. No hay necesidad de ir a buscar ese servicio afuera”.


viernes, 14 de julio de 2017

Continúa la creación de cargos insólitos, ahora es el turno de la Ciudad de Buenos Aires

Luego de la polémica creación de la Dirección Nacional de Movilidad en Bicicleta en la órbita del Ministerio de Transporte, ahora el Gobierno de la Ciudad anunció la creación de la Subsecretaría de Vías Peatonales, cuya titular, María Clara Muzzio, cobrará alrededor de 140 mil pesos por mes.



María Clara Muzzio, abogada y Máster en Administración y Políticas Públicas en la Universidad de San Andrés, hasta ahora se desempeñaba como subsecretaria de Uso del Espacio Público, dependiente del ministerio de Ambiente que conduce Eduardo Macchiavelli. Su nuevo cargo quedará en la órbita de la misma cartera, aunque todavía no se conocen precisiones sobre su funcionalidad.

La flamante subsecretaria de Vías Peatonales antes de ascender en el escalafón porteño, fue directora general de Regeneración Urbana, siempre bajo el ala de Macchiavelli.

Esta misma dependencia sobre políticas peatonales se iba a crear a nivel nacional pero fue momentáneamente suspendida luego del escándalo por la creación de la dirección de Movilidad en Bicicleta.



jueves, 13 de julio de 2017

Marchas contra la represión en PepsiCo

Organizaciones sociales, políticas y sindicales se solidarizaron con los trabajadores despedidos de PepsiCo que fueron reprimidos esta mañana para dealojar la planta de Vicente López y convocaron a distintas movilizaciones que confluyeron en la Plaza de Mayo y los alrededores.



Después de que esta mañana la bonaerense reprimiera con palos y gases a los empleados que defendían sus puestos de trabajo, integrantes de organizaciones sociales, políticos y periodistas; sindicatos, partidos y colectivos se solidarizaron con las víctimas y convocaron distintas movilizaciones en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia.

En una marcha que había sido convocada con anterioridad a los hechos de esta mañana, manifestantes de ATE Capital, los metrodelegados del subte y los sindicatos docentes nucleados en UTE-Ctera se movilizaron este mediodía con una marcha que se dirigía del Obelisco a Diagonal Norte y Florida, con varios reclamos entre los que incluyeron, ahora, el repudio a la represión en Pepsico. “La Justicia actuó de forma cómplice con la patronal ordenando su desalojo con un operativo desmesurado y por demás violento, pegando y gaseando a cualquiera que estuviera ahí”, destacaron particularmente los integrantes de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) en un comunicado.

Partidos de izquierda y la agrupación Naranja del sindicato de la Alimentación también marcharon a Plaza de Mayo. “Reclamamos más que nunca que el Sindicato de la Alimentación aparezca en defensa de los trabajadores. Es necesaria la convocatoria inmediata a un paro nacional de todos los trabajadores de gremio, en rechazo al desalojo y por la reapertura de la planta”, señaló la agrupación en un comunicado.

También el Partido Obrero, el MAS y la Izquierda al Frente por el Socialismo convocaron a la Plaza de Mayo “en repudio al ajuste y la represión de Mauricio Macri”, a quien responsabilizaron junto a la gobernadora María Eugenia Vidal de “avalar los despidos y responder los reclamos de los trabajadores con represión”.

En la ciudad de La Plata, organizaciones sociales y políticas realizaron desde esta mañana un corte en la calle 7 y 50 con pancartas con la inscripción “Pepsico, todos adentro” y “Libertad a todos los detenidos”. Las siete personas que fueron arrestadas durante el violento desalojo ya fueron liberadas esta tarde.

En tanto, trabajadores tercerizados del Ferrocarril Sarmiento levantaron pasado el mediodía el corte de vías que mantenían a la altura de la estación Haedo, en reclamo por la reincorporación de 80 empleados cesanteados y en solidaridad con los despedidos de Pepsico.

Cambiemos y el Frente Renovador no quisieron repudiar la represión en PepsiCo

En la Legislatura bonaerense, el Frente para la Victoria promovió el repudio a la represión en Pepsico. Las bancadas del oficialismo y del FR dejaron sin quórum la sesión.



El bloque oficialista de Cambiemos y el Frente Renovador, que responde a Sergio Massa, dejaron hoy sin quórum la sesión del Senado de la Provincia de Buenos Aires, cuando se estaba por tratar un repudio a la violenta represión de trabajadores de la planta de PepsiCo, ubicada en Vicente López.

El bloque del FpV-PJ criticó la actitud de los legisladores que “le dieron la espalda a los trabajadores”. La presidenta de la bancada, Magdalena Sierra, aseguró que tanto Cambiemos como el FR “demostraron que cogobiernan la Provincia de espaldas a la realidad de los que sufren diariamente los efectos de políticas de ajuste”. “Nuestro bloque no podía permanecer sin expresarse después de la violencia ejercida esta mañana contra hombres y mujeres que reclamaban por su empleo, y que habían quedado solos por la inacción del Ministerio del Trabajo”, añadió.

Para la senadora Mónica Macha “está claro que el oficialismo no repudia la represión a los trabajadores porque, como expresó el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, creen que la policía hizo lo que tenía que hacer”. Macha acusó a Macri y Vidal de convertir al Estado en un “aparato represivo para disciplinar a los trabajadores y trabajadores. Todos y todas sabemos que el ajuste no cierra sin palos, sin gas pimienta, sin violencia contra el pueblo”.

Además, el legislador Santiago Carreras aseguró que “los trabajadores de PepsiCo fueron reprimidos por tratar de recuperar su empleo, en un contexto muy grave de ajuste y de falta de trabajo en nuestra Provincia. Sin embargo, al momento de realizar la votación, tal como habíamos acordado con el resto de los bloques nos sorprendió la actitud del oficialismo y del Frente Renovador que vaciaron la sesión imposibilitando votar sobre un tema tan importante".

13 de julio de 1985, el día que cambió el rumbo del rock

Hoy se celebra el Día Mundial del Rock gracias al inolvidable concierto Live Aid que tuvo a Queen, U2 y Led Zeppelin en el escenario.




Era el 13 de julio de 1985 y la fecha estaba a punto de cambiar la historia del rock, en Inglaterra y Estados Unidos el día no podía lucir mejor. Etiopía estaba sufriendo una crisis de sequía entre 1983 y 1985, un fenómeno que literalmente era dominado el “infierno en la tierra”. Había falta de alimentos, nula agua y el hambre brotaba por todas partes.

La cadena de BBC había mostrado lo que ocurría y el músico Bob Geldof quería ayudar, así que decidió viajar para ver lo que estaba ocurriendo. Cuando vio lo que sufría la gente decidió crear la fundación Band Aid Trust, que se encargaría de manejar y distribuir la ayuda que se recaudara.

Geldof sabía que tenia que atraer la atención de todo el mundo así que al lado de su amigo Midge Ure, co-fundador de la asociación y cantante de Ulrtravox, decidió que debían comunicarse con varios artistas para ayudar con su música, así nació Band Aid que en 1984 grabó el single Do they know it´s Christmas? y We are the World, grabada en 1985, esta última fue escrita por Michael Jackson y Lionel Ritchie.

Geldof puso en marcha el plan Live Aid, estaba decidido que el 13 de julio de 1985 a las 12 horas el estadio Wembley sería el escenario para reunir a los mayores grupos de la época. Y los nombres sorprendían.

Al principio, los príncipes de Gales, Carlos y Diana saludaron al público y posteriormente el Coldstream Guardsabrieron con el “Royal Salute”.

El primer grupo en saltar a escena fueron los magníficos Status Quo, que encendieron la llama de la pasión entre el público. Después llegaron The Style Council, Adam Ant, Nik Kershaw, Sade, Spandau Ballet, Ultravox, Elvis Costello, más tarde llegó Phill Collins y Sting.

Entonces se subió al escenario U2 que en solo 15 minutos demostró que ya eran parte de los grandes del rock.

Minutos después Queen tomó la plataforma y en 20 minutos cambiaron la historia de la música. Tocaron Bohemian Rhapsody, Radio Ga Ga, Crazy Little Thing Called Love, Hammer to Fall, algo de We Will Rock You y We Are The Champions para cerrar, como siempre sus presentaciones.

Para no desentonar el concierto siguió con el riff de uno de los mejores de la guitarra, Mark Knopfle con los Dire Sraits. Más tarde Bryan Ferry tomó el escenario junto a David Gilmour, de Pink Floyd.

Entonces llegó David Bowie con Heroes y para la noche George Michael junto a Elthon John. Cerca de las 21 horas fue The Who quien cantó con sus cuatro miembros originales.

Y para cerrar, la guitarra de Paul McCartney se unió a la voz de Bob Geldof, Bowie y Pete Townshend para interpretar Let it Be.

Al mismo tiempo, el evento se llevaba a cabo en el estadio J.F Kennedy en Filadelfia, Estados Unidos, Jack Nicholson era el presentador y el primer músico en pararse en escena fue Bryan Adams.

Más tarde, Ozzy Osbourne liderando Black Sabbath encendió los motores del público. Luego estuvo presente la agrupación Simple Minds y Madonna que exaltó a los asistentes con Holiday.

La sorpresa la dio Led Zeppelin, que según sus propios integrantes, dieron una de sus peores presentaciones.

Phill Collins que viajó de forma directa hasta Estados Unidos para ser el único artista en presentarse en ambos conciertos, al lado de Zeppelin y Eric Clapton.

Pati Labelle, Mick Jagger y Tina Turner siguieron con el mejor ambiente del evento. Luego se subió a la plataforma Lionel Ritchie para invitar a escena a todos los participantes del concierto.

Ese 13 de julio, cambió para siempre la historia de la música, durante más de 16 horas y 300 millones de personas, Queen se levantaba como “La Reina” y U2 se convertía en leyenda. ¡Feliz Día Mundial del Rock!












domingo, 9 de julio de 2017

Un 9 de julio nació la inmortal Mercedes Sosa

El  9 de julio de 1935, nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, la cantautora Mercedes Sosa.
Impulsada por unas amigas, en octubre de 1950, la quinceañera Mercedes Sosa, participa en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Ahí comenzó su carrera, bajo el seudónimo de Gladys Osorio.




Folklore ante todo

En 1960, cuando se produjo una suerte de estallido en torno de la música folklórica, el nombre de Mercedes Sosa ya estaba comprometido con el canto popular como integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero; una corriente renovadora del folklore, surgida en la provincia de Mendoza.

Junto con su marido Manuel Oscar Matus, hicieron conciertos en la Universidad. Matus editó en un sello independiente el primer disco de Mercedes Sosa: “Canciones con fundamento”.


Salto a la fama

Mercedes Sosa tuvo que trajinar varios años antes de conseguir un reconocimiento como el que obtuvo en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en 1965. En ese momento, gracias a la generosidad del cantor Jorge Cafrune, el país entero pudo conocerla. Fue ese evento el que marcó el nacimiento de la gran artista popular.

También en 1965 intervino en la grabación de “Romance de la muerte de Juan Lavalle”, de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, cantando “Palomita del valle”.

A fines de 1967, “La Negra” hizo conocer “Para cantarle a mi gente”, un disco que acumuló un importante caudal de poemas y poesía argentina y latinoamericana.

En abril de ese mismo año, había subyugado al público europeo y de los Estados Unidos con exitosas actuaciones. Durante esa gira conoció a Ariel Ramírez, quien le propuso ser la voz de “Mujeres Argentinas”, trabajo que se concretó en 1969.

Los 70 cerraron con el exilio

En 1970, Mercedes Sosa incursiona en el cine con “El Santo de la Espada”, de Leopoldo Torre Nilsson. También dio a conocer dos discos importantes en su carrera: “El grito de la tierra” y “Navidad con Mercedes Sosa”.

Un año después, se conoció “La voz de Mercedes Sosa” y apareció “Homenaje a Violeta Parra”. Además, participó en “Güemes” (La tierra en armas), filme dirigido por Leopoldo Torre Nilsson. Fue un breve, pero significativo papel. Encarnó a la heroína altoperuana Juana Azurduy.

En 1979, se editó “Serenata para la tierra de uno”. Aún en medio de la violencia que sacudía a la Argentina, Mercedes Sosa seguía cantándole a la vida.

Ese año fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. Ese mismo año se instaló en París y en 1980 se afincó en Madrid.

En teoría, Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar. Fue un castigo doble: para ella y para todos los argentinos.

“La Negra” recién pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, un par de meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas.

Regreso triunfal

A su regreso, Mercedes se reencontró con su público de siempre, y por primera vez la vieron miles de jóvenes que desde entonces la convirtieron en su ídolo. Dio 13 recitales en el Teatro Opera, que se recogerían luego en el L.P. doble “Mercedes Sosa en Argentina”; en el que también intervinieron sus compañeros de aquellas noches: León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez.

Luego regresó a España, donde estaba radicada, pero poco tiempo después regresó definitivamente a la Argentina.

La cantante continuó con sus giras por los países más diversos del planeta, actuando siempre en los escenarios más grandes y prestigiosos, como el Lincoln Center, el Carnegie Hall, en los Estados Unidos, o el Mogador de París.

En el último trimestre de 1983, se conoció “Mercedes Sosa”, un disco en el que grabó algunos de sus grandes éxitos: “Un son para Portinari”, “María María”, “Inconsciente colectivo”, de Charly García; “La maza” y “Unicornio”, de Silvio Rodríguez; “Corazón maldito”, de Violeta Parra y “Me voy pa’l mollar”, junto con la recordada cantante Margarita Palacios.


En el primer semestre de 1986, realizó una extensa gira por Alemania y Europa Central. Tiempo después aparece “Mercedes Sosa ’87”, con la participación de Pablo Milanés, Teresa Parodi, Víctor Heredia y Fito Páez.

Más éxitos

Como productora, organizó uno de los espectáculos más importantes presentados en la Argentina: “Sin Fronteras”, que reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires, a siete cantantes latinoamericanas: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes.

En 1990 apareció un disco titulado “Mercedes Sosa en vivo en Europa”, participó en el filme “Verano del potro”, interpretando el tema “Siempre en ti”. Actuó en Australia, Grecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Francia y Brasil y además protagonizó inolvidables noches en el Luna Park con actores y un numeroso grupo de cantantes invitados.

El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años de no cantar en un estadio abierto, Mercedes se reencontró con la multitud en Ferro Carril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana.

El 1 de abril de 1992 en el Salón Dorado del Honorable Concejo Deliberante fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fue un año importantísimo para Mercedes, marcado por su viaje a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago.

En noviembre de 1994 apareció “Gestos de amor”, uno de sus últimos trabajos discográficos, tan bien recibido por el público, que rápidamente le valió ser distinguida con el Disco de Platino.

Sus éxitos no paraban y grabó siempre producción tras producción.

Hasta el milenio

Mercedes Sosa grabó discos, hizo presentaciones y apoyó a muchos artistas durante toda su carrera. Ni siquiera la enfermedad logró alejarla de lo que más amaba.

Siempre estuvo bien acompañada a nivel salud. Su familia, sus fans, las clínicas (Trinidad, osecac, obsba) y varias otras instituciones apoyaban con lo que podían para su pronta recuperación.

Luego de dos años de ausencia de los escenarios, en septiembre de 2005, Mercedes Sosa puso lo mejor de su empeño para superar algunas adversidades médicas.

Se presentó en el ciclo de conciertos Música en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Argentina.

También en septiembre de 2005 se realizó el lanzamiento de “Corazón libre”, publicado por el sello internacional Deutsche Grammophon, simultáneamente en todo el mundo. Con este álbum folklórico y acústico, Mercedes llevó esta obra a toda Europa, las Américas, Israel, Japón, Corea, Singapur, Australia, Nueva Zelanda y –por primera vez en su carrera- a China.

Este nuevo trabajo discográfico recibió los más enfáticos elogios de la crítica especializada, la Revista Rolling Stone lo eligió como el Mejor disco folklórico del año publicado en Argentina, el 19 de diciembre recibió el Premio Clarín como La Figura Folklórica del Año. “Corazón libre” recibió el Premio Carlos Gardel 2006 en la Categoría Mejor Álbum Artista Femenina de Folklore y está postulado para los Grammys Latinos en las categorías Mejor Álbum Folk y Mejor Disco del Año.

Tres años después, en 2008 emprendería su última gira, que la llevó a recorrer América y gran parte de Europa, España, Italia, Alemania e Israel.

Falleció el 4 de octubre del 2009 a los 74 anos de edad, de Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple.





Día de la Independencia: ¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.



Cómo sucedió

El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.

Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:


- Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al   enemigo externo.
- Declarar la Independencia.
- Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
- Elaborar un proyecto de Constitución.
- Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de 
  armamentos a los ejércitos patriotas.

Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: “¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?”. Todos los diputados contestaron afirmativamente. 
De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.


ACTA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD AMÉRICA   


9 de julio de 1816


En la benemérita y muy digna Ciudad de san Miguel de Tucumán a nueve días del mes de Julio de mil ochocientos diez y seis. Terminada la sesión ordinaria el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes, sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los Pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados: Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los Reyes de España y su Metrópoli. Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraban sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:

Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo, la justicia que regla nuestros votos: Declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una Nación libre e independiente del Rey Fernando VII sus sucesores y Metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la Naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. 

Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.

Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan, presidente
Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta
Dr. Antonio Saenz, diputado por Buenos Aires
Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires
Fray Cayetano José Rodriguez, diputado por Buenos Aires
Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires
Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta
Dr. José Andres Pacheco Melo, diputado por Chichas
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, diputado por Jujuy
Eduardo Perez Vulnes, diputado por Córdoba
Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza
Dr. Pedro Miguel Araoz, diputado por Tucumán
Dr. Estevan Agustin Gazcon, diputado por Buenos Aires
Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero
Pedro Leon Gallo, diputado por Santiago del Estero
Pedro Ignacio Ribera, diputado por Mizque
Dr. Mariano Sanchez de Loria, diputado por Charcas
Dr. José Severo Malavia, diputado por Charcas
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja
L. Gerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba
Dr. José Colombres, diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio Tames, diputado por Tucumán
Fray Justo de Santa Maria de Oro, diputado por San Juan
José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba
Dr. Juan Agustin Maza, diputado por Mendoza
Tomás Manuel de Anchorena, diputado por Buenos Aires
José Mariano Serrano, diputado por Charca
Juan José Paso, diputado por Buenos Aires, Secretario

Es copia.-
Dr. Serrano, diputado secretario.