sábado, 25 de marzo de 2017

A 40 años del asesinato de Rodolfo Walsh

Se conmemoran 4 décadas del asesinato del escritor, traductor, periodista, intelectual y militante de la Confederación General del Trabajo, un día después de que diera a conocer su “Carta abierta a la Junta Militar"


A 40 años del asesinato del escritor , periodista, traductor , y militante revolucionario, y a 41 del último golpe de Estado en la República Argentina , una muestra inaugurada el martes 21 reconstruye el día en que los represores llevaron el cuerpo de Walsh a la Escuela de Mecánica de la Armada-ESMA- , centro de detención tortura durante la dictadura cívico militar en ese país.. También secuestraron sus papeles: entre ellos, el cuento Juan se iba por el río.

Rodolfo Walsh suele ser recordado como uno de los máximos referentes del periodismo de investigación. Como el escritor de Operación Masacre. Como el militante que desafió a la última dictadura con su Carta Abierta a la Junta Militar. Fue uno de los fundadores de la agencia de prensa Prensa Latina y fundó la Agencia de Noticias Clandestina –ANCLA-, creada por Rodolfo Walsh a 3 meses de iniciada la última dictadura militar. Una epopeya periodística, que confirmó que es posible ejercer dignamente el periodismo aun en las peores condiciones imaginables.

Sin embargo, es menos conocido su paso por el centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde también desaparecieron sus papeles y hasta un cuento inédito. A 40 años de su asesinato, el 25 de marzo de 1977, y a 41 del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, una muestra reconstruye ese rastro, gracias a la voz de los sobrevivientes.

Una de sus hijas, Patricia Walsh durante la inauguración de la muestra en homenaje a su padre dijo que la Carta abierta a la Junta Militar, el texto que él escribió e hizo llegar a los militares a un año de instalada la dictadura nos enseñó muchas cosas, dijo. Entonces estos 40 años nos obligan a reflexionar un poco; primero sobre su memoria, de cómo reconstruimos la memoria de Rodolfo. Hay cosas que me parece que hay que contarlas, el las contaría, dijo Patricia Walsh.

“Muy poca gente sabe que Walsh llegó muerto a la ESMA. Por eso la muestra es específicamente Walsh en la ESMA. Sólo narra desde el momento en que se planifica el secuestro, hasta su desaparición. Es un día”, detalló Alejandra Naftal, directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA,. “A través de testimonios de sobrevivientes y de la causa, armamos tres momentos: un espacio donde se recrea el cuento ‘Juan se iba por el río’ –desaparecido igual que su autor-, otro sobre la ‘caída’ de Walsh –el día que su cuerpo baleado llega a la ESMA- y otro sobre sus papeles robados”, enumeró Naftal.

“La dictadura militar no sólo mató a Rodolfo Walsh, también secuestró su obra”, destacó. “Lo que se ve en la muestra es gracias al aporte que hicieron los sobrevivientes en cada una de las audiencias. A través de estos relatos se puede reconstruir esa historia que permanecía oculta. Esa historia que la propia dictadura quiso silenciar ", dijo en el acto de inauguración de la muestra la ex fiscal ad-hoc de la Causa ESMA, Mercedes Soiza Reilly, de la Procuración de Crímenes contra la Humanidad.

“Juan se iba por el río” fue la última obra de ficción escrita por Walsh. Como él, permanece desaparecida. Le dio forma entre enero y marzo de 1977, cuando también escribía la Carta a la Junta que denunciaba el plan de exterminio orquestado con el fin de imponer un determinado sistema económico. Sólo dos personas llegaron a leer aquel cuento: Lilia Ferreyra, compañera de Walsh, a quien él le pidió que lo mecanografiara. Y Martín Gras, ex detenido-desaparecido, quien se topó con esos papeles cuando estaba secuestrado en la ESMA, allí donde también estuvieron cautivos los papeles de Walsh, antes de desaparecer.

Ferreyra y Gras se conocieron en Madrid en 1982. Allí supieron que fueron los únicos que habían leído ese cuento y empezaron a intentar reconstruirlo. La muestra reúne los apuntes de ella sobre ese trabajo, así como testimonios de Gras y de otros sobrevivientes, que estuvieron en el centro clandestino cuando los represores se ufanaban de haber capturado a un blanco tan preciado, aunque se quejaban por no haber podido secuestrarlo con vida.

La muestra podrá visitarse hasta el 23 de abril, de martes a domingos, de 10 a 17 en el Museo Sitio de Memoria ESMA (Av. Del Libertador 8151 / 8571, Núñez, Caba). La exhibición temporal se encuentra en el ex Casino de Oficiales, centro clandestino por donde pasaron alrededor de 5000 detenidos-desaparecidos, hoy Sitio de Memoria que permanece como prueba material en el proceso de Justicia por los crímenes de lesa humanidad y donde también puede recorrerse la muestra permanente. “Es la primera vez que hacemos una muestra sobre un detenido desaparecido en particular. Esperamos que pueda ser el inicio para poder recuperar la vida de las personas que pasaron por este lugar, narradas por los sobrevivientes de la ESMA”, concluyó la directora del espacio.

El cuerpo de Walsh aún figura entre los que no fueron hallados como resultado de la desaparición forzada a cargo de los militares.


Podes leer mas sobre la vida y obra de Rodolfo Walsh, en esta entrada del blog:
Homenaje a Rodolfo Walsh

viernes, 24 de marzo de 2017

Día de la Memoria, el pueblo reivindica la lucha

Miles y miles de personas colmaron la Plaza de Mayo, se movilizaron por la Avenida de Mayo desde el Congreso y por las calles paralelas, reunidas por la consigna "Son 30 mil". Los organismos de Derechos Humanos denunciaron "la miseria planificada" por el Gobierno nacional y advirtieron: "A 41 años, denunciamos el mismo plan económico".



Desde el palco central en la Plaza de Mayo, exigieron poner fin a la represión y a la persecución gremial y política, y denunciaron que "los discursos negacionistas" de los funcionarios del Gobierno nacional operan sobre el sector del Poder Judicial, poniendo en riesgo la continuidad de los juicios.

En el documento, los organismos también renovaron el pedido de libertad a Milagro Sala y los presos políticos de la Tupac Amaru y el pedido de justicia por Luciano Arruga, Julio López y militantes de las organizaciones sociales. También se pronunció un fuerte respaldo a la lucha docente por la educación pública.

"El gobierno intentó mover este feriado para que sea un día de paseo y reducir la movilización, pero nuevamente somos miles en las calles y plazas. El 24 de marzo es un día en el que el pueblo reivindica la lucha", sentenciaron los organismos para recordar "la lucha de los 30 mil".

Los organismos lamentaron los discursos negacionistas del presidente Mauricio Macri y funcionarios como Darío Lopérfido y Juan José Gómez Centurión; y denunciaron el cierre y el vaciamiento de varios programas destinos a impulsar las causas judiciales por delitos de lesa humanidad.

"Los juicios son parte del pueblo argentino. Vamos a seguir luchando por más memoria verdad y justicia", reivindicaron y destacaron los 750 condenados desde el reinicio de los juicios, pero advirtieron que "los discursos negacionistas operan sobre un sector del poder judicial" y exigieron a la Corte Suprema que tome la "responsabilidad" frente a la maniobras dilatorias, además de la apertura de los juicios por los delitos de lesa humanidad previos a la dictadura y los cometidos contra los combatientes de las Islas Malvinas. Con el mismo tono, celebraron el avance de la causa contra el extitular del Ejército César Milani.

La lectura del documento comenzó poco después de las 16, cuando miles ya habían marchado por Avenida de Mayo hasta la Plaza de Mayo, cuando otros miles continuaban haciéndolo, y cuando las Madres y Abuelas ya habían ingresado a la histórica plaza con la bandera con los rostros de los 30 mil detenidos-desaparecidos.

Como lo anticipaba la consigna de la convocatoria, el documento fue muy crítico de la gestión de Cambiemos desde las declaraciones negacionistas de sus funcionarios hasta el plan económico. "Han reinstalado un sistema económico en el que los trabajadores vuelven a ser los perjudicados. Los despedidos se cuentan de a miles, mientras intentan que regresemos a tiempos de flexibilización", advertía el documento.

En ese tono, se sostuvo que "el plan económico se completa con la persecución" a trabajadores, sindicatos y organización sociales, y que "los planes económicos de hambre tienen como condiciones necesaria la represión", por lo que se pronunció uno de los varios respaldos a los gremios docentes, en medio de "un marzo de movilizaciones", y a "la lucha por el derecho al trabajo".

El documento hizo énfasis en los conflictos que mantienen los trabajadores de la imprenta AGR del Grupo Clarín, Textil Neuquén, Atanor y la Cooperativa del Bauen; para luego repudiar las nuevas amenazas de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de aplicar "un protocolo de represión de las protestas sociales".

"Esa es su respuesta ante un pueblo organizado", sentenciaron y recordaron la persecución y represión a las mujeres que participaron del Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario y del paro y la marcha mundial del 8 de marzo. En otro tramo, se denunció al "Poder Judicial patriarcal que revictimiza a las victimas y "los funcionarios que por acción u omisión son parte del delito".

Cada organización, cada grupo de trabajadores que se mencionaba en el documento, continuaba en la Avenidad de Mayo con sus banderas, con sus reivindicaciones. Los trabajadores de la imprenta AGR repartían su revista "Viva, las luchas obreras", La Garganta Poderosa reivindicaba decenas de esquinas a los 30 mil, vestidos de guardapolvos blancos; los que marchaban junto a su sindicato, movimiento político u organización social; cantaban, filmaban, renovaban las consignas de lucha.

En el palco, los organismos también recordaron que "los pueblos originarios siguen sufriendo el abandono del Estado, que responde con represión", tras lo ocurrido con la comunidad mapuche en Chubut, y subrayaron que se defiende "a los empresarios, que son los socios y amigos de Mauricio MAcri, como Joe Lewis".

El pronunciamiento de los organismos también denunció la persecución a las organizaciones sociales y los casos de violencia institucional, recordando el caso de los jóvenes militantes de La Garganta Poderosa, Iván y Ezequiel, y reclamando justicia por la desaparición de Luciano Arruga; y por el asesinato del militante del Moviemiento Popular La Dignidad Darío "Iki" Julián.

Al mencionar a los jóvenes, los organismos se pronunciaron contra la intención del Gobierno nacional de impulsar el debate de un nuevo régimen penal juvenil con el objetivo de bajar la edad de imputabilidad. "El Estado debe garantizar los derechos, el Estado no puede actuar en contra de los tratados de protección de niños, niñas y adolescentes. Vemos funcionarios más preocupados por meter presos a nuestros pibes, que por garantizar todos los derechos que les corresponden", denunciaron.

En ese tramo, los organismos señalaron las detenciones arbitrarias como parte del sistema represivo y volvieron a reclamar la Libertad de Milagro Sala y todos los presos políticos de la Tupac Amaru. "Presos y presas políticas del gobernador Gerardo Morales, el presidente Mauricio Macri y el empresario, responsable de crímenes de lesa humanidad, Carlos Blaquier", aseguró la madre de Plaza de Mayo, Taty Almeida.

"Son 30 mil. Fue genocidio", "Todos somos nietos, todos somos hijos", "Yo soy los que faltan", rezaban cientos de carteles sostenidos por los miles de autoconvocados. "Adentro el chori, afuera Macri", eran algunos de los convocatorias de los comerciantes de ocasión. Cada movimiento hacia la plaza, cada canto estaba enmarcado en las decenas de siluetas de colores que la Asociación de Madres de Plaza de Mayo había colocado a lo largo de la Avenida de Mayo, emulando aquel recordado "siluetazo" de mediados de los ochenta, pero esta vez desde la "alegría" para representar a "los chicos que luchan”, explicó Hebe de Bonafini.

En el escenario, los organismos volvieron a reclamar que "se rompan los pactos de silencio de los genocidas para saber dónde están los cuerpos de los desaparecidos". "Sin esa verdad, sin cada nieto con su familia, la deuda de la democracia sigue siendo enorme", expresaron y recordaron que este año se cumplirán 40 años de lucha de las Abuelas y Madres. "40 años buscando encuentros, 40 buscando verdades", resumieron.

Como cierre, recordaron los 40 años de la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walh, y en palabras del periodista desaparecido, describieron los 15 meses de gobierno de Macri: "Lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconoce como errores son crímenes, y lo que omiten son calamidades".



miércoles, 22 de marzo de 2017

22 de marzo Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.



Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha recomendación designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) del Programa 21.

Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones del Programa 21.

¿Por qué un Día Mundial del Agua?

El 22 de marzo es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para cambiar la situación. El Día se remonta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en la que se propuso declarar una fecha dedicada a este asunto. La Asamblea General decidió designar el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial. Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el trabajo de la Organización sobre el agua y el saneamiento, establece un tema para el Día correspondiente a un desafío actual o futuro.

martes, 21 de marzo de 2017

Día Mundial del Síndrome de Down.

El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.


Este martes 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down. Aunque se conmemora desde 2005, no sería hasta el año 2011 cuando la Asamblea Nacional de Naciones Unidas designó este día para dedicárselo a todas aquellas personas que sufren este problema, sobre las que se calcula que uno de cada 733 bebés nacen con este síndrome. Pero, ¿por qué esta fecha? Pues por tratarse de la triplicación del vigésimo primer cromosoma, es decir, mes 3 día 21.

Con este día dedicado, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Este año, el lema elegido ha sido 'Mi voz, mi comunidad', con el objetivo de conseguir habilitar a personas con Síndrome de Down para que puedan expresarse, ser escuchados e influir en la política y acción de los diferentes gobiernos, con el fin de que se integren plenamente en las comunidades. Así, el objetivo primordial de la 'World Down Syndrome Day' no ha sido otro más que reunir vídeos donde se explique la experiencia en primera persona.

El caso de Claudia es uno de los muchos testimonios de jóvenes con Síndrome de Down que han decidido alzar su voz en un día tan señalado como este. Luchando contra las desigualdades, las palabras de esta niña española de 12 años espera remover conciencias, demostrando que sus capacidades no tienen límite.



lunes, 20 de marzo de 2017

Continua el conflicto en Artes Gráficas Rioplatenses del Grupo Clarín


Hace dos meses en este blog titulabamos Despidos en AGR-Clarín: Solidaridad con los trabajadores en lucha, hoy el conflicto continúa y nos comunicamos con Guri, un trabajador de la empresa, quien se encuentra dentro de la planta defendiendo la fuente de trabajo, para que nos cuente como sigue la situación.


domingo, 19 de marzo de 2017

Tupac Amaru, pionero de nuestra independencia

Aquel hombre que se le atrevió a uno de los imperios más poderosos de su tiempo se llamaba José Gabriel Condorcanqui y pasaría a la historia como Túpac Amaru. Había nacido el 19 de marzo del año 1740 en la provincia peruana de Tinta.


Era descendiente del último Inca, Túpac Amaru, que había encabezado la heroica rebelión de 1571 contra el virrey Francisco de Toledo. Heredó los cacicazgos de Pampamarca, Tungasuca y Surimaná. Cuando acababa de cumplir 20 años, se casó con quien sería el amor de su vida, Micaela Bastidas Puyucawa. 

Túpac presentó una petición formal para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Denunciaba los esfuerzos inhumanos a que eran sometidos y pedía también que se acabara con los obrajes, verdaderos campos de concentración donde se obligaba a hombres y mujeres, ancianos y niños a trabajar sin descanso. La Audiencia de Lima, compuesta mayoritariamente por encomenderos y mineros explotadores, ni siquiera se dignó a escuchar sus reclamos. Túpac fue entendiendo que debía tomar medidas más radicales y comenzó a preparar la insurrección más extraordinaria de la que tenga memoria esta parte del continente. Los niños de ojos tristes, los viejos con la salud arruinada por el polvo y el mercurio de las minas, las mujeres cansadas de ver morir en agonías interminables a sus hombres y a sus hijos, todos comenzaron a formar el ejército libertador.

La primera tarea fue el acopio de armas de fuego, vedadas a los indígenas. Pequeños grupos asaltaron depósitos y casas de mineros y el arsenal rebelde fue creciendo. Abuelos y nietos se dedicaron a la fabricación de armas blancas, pelando cañas, preparando flechas vengadoras. Las mujeres tejían maravillosas mantas con los colores prohibidos por los españoles. Una de ellas sería adoptada como bandera por el ejército libertador. Con los colores del arco iris, la wipala aún flamea en los Andes peruanos y bolivianos. El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru detuvo al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga y lo obligó a firmar una carta en la que pedía a las autoridades que enviaran dinero y armas para combatir a los rebeldes. Solícitamente le fueron enviados 22.000 pesos, algunas barras de oro, 75 mosquetes y cientos de mulas. Todo pasó a manos del ejército rebelde y tras un juicio sumario, Arriaga fue ajusticiado el 9 de noviembre, en la misma plaza donde había torturado y enviado al cadalso a tantos inocentes. 

El 18 de noviembre de 1780 se produjo la batalla de Sangarará en la que las fuerzas rebeldes derrotaron al ejército realista dirigido por Tiburcio Landa. Los rebeldes parecían imparables.
Manuel Godoy, estrecho colaborador del rey Carlos IV cuenta en sus memorias: “Nadie ignora cuánto se halló cerca de ser perdido, por los años de 1780 y 1781, todo el Virreinato del Perú y una parte del de la Plata, cuando alzó el estandarte de la insurrección el famoso Condorcanqui, más conocido por el nombre de Túpac Amaru.”

Tras el triunfo de Sangarará, Túpac Amaru cometió el error de no marchar sobre Cuzco, como le aconsejaba su compañera y lugarteniente Micaela, y regresar a su cuartel general de Tungasuca, en un intento de facilitar una negociación de paz. La gravedad de la situación llevó a los virreyes de Lima y Buenos Aires a unir sus fuerzas en un ejército de 17.000 hombres al mando del visitador general, José Antonio Areche quien llevó adelante una feroz campaña terrorista de saqueo de pueblos y asesinato indiscriminado de todos sus habitantes, logrando que muchos desertaran del ejército rebelde y facilitando la derrota definitiva de los insurrectos. Túpac fue hecho prisionero -gracias a la traición de su compadre Francisco Santa Cruz- y trasladado al Cuzco. El visitador Areche entró intempestivamente en su calabozo para exigirle bajo tortura los nombres de los cómplices de la rebelión. 

Túpac Amaru le contestó con desprecio: “Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía. Aquí estoy para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo. Túpac no delató a nadie, se guardó para él y la historia, el nombre y la ubicación de sus compañeros. El siniestro visitador Areche reconoció en un informe al virrey el coraje y la resistencia de aquel hombre extraordinario, dejando constancia de que los días continuados de tortura no pudieron quebrar al rebelde: “el Inca Tupac Amaru es un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable”. Túpac fue “juzgado” a la manera de la autodenominada justicia española, heredera de la Inquisición, y condenado a muerte junto a su compañera y toda su familia. 

El 18 de mayo de 1781, quedaron expuestos a los “civilizadores” que los descuartizaron. Fernando Túpac Amaru, de diez años de edad, quiso volver la cabeza y taparse los ojos, pero fue obligado a presenciar el sacrificio de sus padres y hermanos. Pero a pesar de la barbarie, los asesinos de Túpac y su familia ya no podrían descansar tranquilos. Años después de perpetrada su masacre, en todo el territorio americano era otro el catecismo que se leía, eran otras las enseñanzas que se aprendían; la dignidad comenzaba a campear y el habitante originario iba a acostumbrándose a caminar erguido. Los revolucionarios de 1810 serán llamados “tupamaros” por los documentos españoles de la época y este calificativo será asumido con orgullo por los rebeldes que lo harán propio, como lo señala la copla anónima de aquellos años: 

Al amigo Don Fernando 
Vaya que lo llama un buey 
Porque los Tupamaros 
No queremos tener rey.

martes, 14 de marzo de 2017

14 de Marzo de 1877 – Fallecimiento de Juan Manuel de Rosas

Juan Manuel de Rosas , nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793, falleció en Southampton, Hampshire, Inglaterra, el día 14 de marzo de 1877. 




Fue militar y político,  en 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina (1835-1852).

Amado por sus seguidores, temido y odiado por sus opositores, quienes lo llamaron tirano y dictador. Estuvo en el poder por más de 20 años, con facultades extraordinarias otorgadas por la legislatura provincial, tratando de ordenar el país contra la anarquía política.

Fue reconocido por la defensa de la soberanía argentina en el caso de la flota anglo-francesa que pretendía hacer del Paraná un río de libre navegación, lo que se concretó en el combate de la Vuelta de Obligado (1845). En reconocimiento a tal actitud, el general José de San Martín le legó su sable de combate.

Sus restos fueron repatriados a la Argentina el 1 de octubre de 1989 y reposan actualmente en el panteón familiar del Cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.

En “Palabras de Historiador” de Felix Luna, el autor lo define como “el más contradictorio, el más controvertido y el que ha registrado más polémicas y el que siempre será un personaje muy ambiguo, muy difícil de definir”



lunes, 13 de marzo de 2017

¡Feliz Cumpleaños Fito Paez!

Un día como hoy de 1963 nació en Rosario, Argentina, Rodolfo Páez Ávalos, quien luego sería conocido como Fito Páez.


Desde muy pequeño Fito canalizó su pasión por la música a través del piano y fue en 1984 que lanzó su primer disco como solista. El comienzo de una carrera que le dio la oportunidad de tocar junto con su ídolo Charly García y grabar un disco con Luis Alberto Spinetta. Además de participar en algunas canciones con Joaquín Sabina.

“Giros”, “Corazón Clandestino”, “Ciudad de pobres corazones”, entre otros fueron los discos del cantante argentino pero fue con “El amor después del amor” que llegó la popularidad y la fama. Luego, publicaría otros discos como “Circo Beat”, “Euforia”, “Abre”; “Rey Sol”, “Naturaleza Sangre”, “Mi vida con ellas (1 y 2)”; “Rodolfo y Canciones para Aliens”, entre otros.

Muchas de sus canciones han marcado etapas de nuestra vida, como “Mariposa tecknicolor“, “Al lado del camino“, “Dar es Dar“, etc.
Así que en este día de su cumpleaños les contamos 10 cosas que muchos no saben de Fito Paez.

1.- Fito Paez ha ganado 5 Grammys Latino en las categorías Mejor interpretación vocal rock masculina, Mejor canción de rock, Mejor Álbum Vocal Rock Solista, Mejor Álbum Cantautor y Mejor Álbum Vocal Pop Masculino.

2.- A lo largo de toda su carrera musical (más de 30 años) ha vendido alrededor de 3 millones de discos.

3.- Su álbúm “El amor después del amor” (1992) ha sido el más vendido en la historia argentina.

4.- Fito llegó a ser tecladista de la banda de Charlie García en el 83.

5.- Combina su pasión por la música con sus intereses por el cine. También es guionista y novelista. Presentó “La Balada de Donna Helena”, “¿De quién es el portaligas?” y “Vidas privadas” donde mostró su faceta como director de cine.

6.- Fito Paez ha sacado a la venta 12 álbumes recopilatorios y ha hecho un sinnúmero colaboraciones con artistas argentinos e internacionales.

7.- Fito tiene como influencias a artistas como Duke Ellington y a Antonio Carlos Jobim, Frank Sinatra y Astor Piazzolla.

8.- El primer disco como solista de Fito, “Del 63“, se grabó en 1984.

9.- Grabó un álbum doble titulado “La, La, La” junto a Luis Alberto Spinetta.

10.- Fito Paez se convirtió en el primer latino en recibir el premio Master of Latin Musicque otorga el Berklee College of Music.



sábado, 11 de marzo de 2017

A 44 años de “Cámpora al Gobierno, Perón al poder"

El 11 de marzo de 1973 la fórmula presidencial del FREJULI, integrada por Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima, se impuso con casi el 50% de los votos, poniendo fin al intento oligárquico de hacer desaparecer al peronismo definitivamente de la historia.


Poco antes del primer regreso de Juan Domingo Perón al país, en 1972, Lanusse había dicho que al viejo caudillo “no le da el cuero para volver”.

Como su expresión de deseo se vio frustrada, y ante la evidencia de que el peronismo tenía todas las posibilidades de gobernar (Lanusse buscaba la salida electoral para apagar el incendio de las sublevaciones populares) inventó la “cláusula de residencia” por la que Perón no podía presentarse como candidato ya que como consecuencia del exilio obligado debió permanecer 18 años fuera del país.

Fue entonces que surgió la figura de Cámpora, el colaborador más estrecho de Perón, y la consigna estratégica que derrumbó la fantasía lanussista: “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.

Perón designó a Cámpora como candidato presidencial y, paradojas de la historia, miles de jóvenes encarnaron en él sus aspiraciones revolucionarias.

“El Tío”, como lo llamaba la Juventud Peronista, se transformó en el símbolo de ese destino que gran parte de la juventud había elegido, influenciada por la resistencia peronista, la revolución cubana, el mayo francés y, sobre todo, por las sublevaciones populares como el Cordobazo, el Tucumanazo y el Rosariazo.

La consigna ”Cámpora al gobierno, Perón al Poder” marcó en ese sentido un quiebre generacional en sectores de la clase media: los hijos de quienes habían festejado en Plaza de Mayo el derrocamiento de Perón en 1955 ahora se unían a los trabajadores, militaban y se sumaban a organizaciones como la Juventud Peronista y Montoneros.

Los 49 días de la “primavera camporista”, como se llamó a ese período, transformaron a Cámpora, a pesar de su edad, en un símbolo de la juventud combativa.

La dictadura militar que tomó el poder en 1976 buscó borrarlo de la historia -como a miles de argentinos- impidiéndole durante un largo tiempo abandonar la embajada de México para marchar al exilio y sólo lo dejó partir cuando estaba segura que allí moriría al poco tiempo.

Esa dictadura le tenía temor al símbolo y la prueba de esto es el despliegue militar que puso en marcha cuando Cámpora fue trasladado desde la embajada mexicana al Hospital Italiano y de allí al exilio.

Se ocuparon militarmente edificios cercanos al hospital, mientras numerosas patrullas armadas recorrían las calles para “custodiar” al ex presidente enfermo.

No es casual, entonces, que “El Tío” -invisibilizado durante muchos años- sea rescatado ahora por miles de jóvenes que se volcaron a la militancia, incluyendo a los hijos de esos otros jóvenes que fueron asesinados y desaparecidos por el terrorismo de Estado.

Cámpora, de alguna manera, concentra esa frase que Néstor Kirchner le dirigió a la juventud: “sean transgresores”.

viernes, 10 de marzo de 2017

Pappo cumpliría hoy 67 años

Norberto 'Pappo' Napolitano nació el 10 de marzo de 1950 en el barrio porteño de La Paternal, por lo que hoy estaría cumpliendo 67 años.


Justamente ese barrio alberga la plaza que lleva su nombre (Av. Juan B. Justo y Boyacá), donde este viernes miles de fanáticos (como todos los años) le rinden homenaje de diferentes maneras. Desde temprano, incluso, ya se empezaron a convocar a través de las redes sociales.

También, su hijo Luciano presentará junto a su banda Lovorne, el sexto disco llamado ‘Lovornetorium’, esta noche en el teatro Vorterix.
Una particularidad de este nuevo disco es que las baterías fueron grabadas por nada más y nada menos que por Juan ‘Locomotora’ Espósito, baterista pionero del rock nacional que falleció en marzo del año pasado, por lo que este sería su último registro. Su lugar en la percusión lo ocupará su hijo, Adrián Espósito.


Como homenaje, lo recordamos con sus mejores anécdotas, tanto propias, como de músicos muy importantes.



 

 



viernes, 3 de marzo de 2017

3 de marzo: Victoria de Juana Azurduy, heroína boliviana

La figura de esta revolucionaria expresa la hermandad que une a los pueblos de Bolivia y Argentina.
Fue la primera mujer con rango militar en el mundo.


El  3 de marzo de 1816 la heroína boliviana Juana Azurduy de Padilla, al frente de 200 mujeres indias a caballo, derrota a las tropas españolas en Bolivia, libera a su esposo el general Manuel Ascensio Padilla que estaba prisionero desde 1814 y es nombrada teniente coronel, siendo así la primera mujer con rango militar en el mundo.
Azurduy, símbolo del compromiso de las mujeres latinoamericanas por las luchas independentistas, nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, departamento de Potosí, mientras estallaba y se expandía la rebelión de Tupac Amaru. Quedó huérfana muy pequeña y pasó su infancia en un convento de monjas de su provincia natal.
En 1802 a los 22 años se casó con el general Manuel Ascensio Padilla, con quien tuvo cinco hijos y el 25 de mayo de 1809 cuando estalla la revolución independentista, ambos se unieron a los ejércitos populares creados tras la destitución del virrey y lucharon en las guerras que comenzaron en Chuquisaca y La Paz.
La figura de esta revolucionaria expresa la hermandad que une a los pueblos de Bolivia y Argentina, cuando colaboró junto a su esposo con las tropas enviadas desde Buenos Aires en la organización del escuadrón "Los Leales” para liberar el Alto Perú. 
Además, Juana Azurduy estuvo al frente de un ejército de indias, mestizas y criollas, apodadas “Las amazonas”, dispuestas a dar la vida por la liberación de sus pueblos. Este proceso fue fundamental para resquebrajar el poder virreinal en la región del Alto Perú.
Ayudó a crear una milicia de más de diez mil indios, comandó varios de sus escuadrones y libró más de treinta combates.
En 1810, se incorporó al ejército libertador del argentino Manuel Belgrano, quien llegó a entregarle su propia espada en reconocimiento a su labor y la convirtió en la primera mujer en integrar el Ejército Argentino.
En agosto de 1816, se unió a la guerrilla del argentino Martín Miguel de Güemes y liberó el norte de Argentina del control realista.
Juana y su marido vivieron momentos extremadamente críticos en medio de la lucha, tanto que sus cuatro hijos mayores Manuel, Mariano, Juliana y Mercedes murieron de hambre.
Poco tiempo después, Juana que esperaba a su quinto hijo, fue herida durante la batalla de La Laguna y quedó viuda cuando su esposo intentó rescatarla.
El cuerpo del general fue colgado por los realistas en el pueblo de la Laguna y la heroína, incluso en su estado, y al mando de un centena de soldados rescató el cuerpo de su esposo.
Azurduy lo fue perdiendo todo, su casa, su tierra, cuatro de sus cinco hijos, su esposo, pero jamás la dignidad, el coraje y la firme voluntad revolucionaria.
En 1825 el libertador Simón Bolívar, visitó a Azurduy y tras ver la condición miserable en que vivía, la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. 
Murió el 25 de mayo de 1862 en la provincia de Jujuy, a los 82 años de edad, en la soledad, el olvido y la pobreza absoluta, fue enterrada en una fosa común y 100 años después sus restos fueron exhumados y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.
Homenaje a Juana Azurduy
En el 2015, el presidente de Bolivia, Evo Morales y la ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inauguraron la estatua de bronce más grande de Argentina, un monumento de nueve metros de alto a la heroína de la Independencia americana Juana Azurduy, en uno de los jardines de la Casa Rosada (casa presidencial de Argentina).

"Es una enorme alegría estar hoy en Argentina y ver a una hermana, una abuela, una guerrillera de la independencia como Juana Azurduy de Padilla, muchas gracias por ese gran homenaje a esa mujer luchadora y a todas las mujeres que luchan por la liberación", señaló el mandatario boliviano.