lunes, 30 de enero de 2017

Recordamos a Osvaldo Soriano a 20 años de su muerte

El 29 de enero de 1997 murió quien posiblemente fue el autor argentino más exitoso de todos los tiempos. El fútbol, la política y los viajes hacia la identidad eran los temas que lo obsesionaban. Su prosa clara, su humor ácido y su destreza para los diálogos brillantes fueron su gran marca de estilo.




Nació en Mar del Plata el 6 de enero de 1943, fue escritor y peridoista, reflejó con irónica objetividad la realidad del país. Pasó su infancia y adolescencia en su ciudad natal y en las provincias de San Luis y Río Negro, cuyos paisajes evocaría en su obra y en sus columnas periodísticas. Fue futbolista y, tras variados empleos, se dedicó al periodismo político, deportivo y cultural.

Forjado en las redacciones, trabajó en la revista Primera Plana y en el diario La Opinión. En 1973 publicó la novela Triste, solitario y final; considerada su mejor obra, todavía hoy continúa hoy reeditándose con éxito. Tras el golpe militar de 1976, abandonó Argentina y no regresó a su país hasta el advenimiento del gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Vivió en México, Bruselas y París hasta su regreso en 1984. Desde entonces y hasta su muerte colaboró en el diario Página/12.

La narrativa de Soriano se apoya tanto en los artificios clásicos del género novelesco (construcción de personajes y diálogos) como en los lineamientos del periodismo (un estilo llano y fácilmente asimilable para el lector) y en esa combinación obtiene sus mejores beneficios. Sus novelas se basan en tramas de trazado muy profundo, a través de una sintaxis y un léxico descarnados, según modelos narrativos que llevan al lenguaje cinematográfico y a la novela negra americana. En Triste, solitario y final (1973), el cine y la novela policíaca se convierten totalmente en el tema de una narración cuyos personajes son Stan Laurel, Oliver Hardi, John Wayne, Charlot, Marlowe y otros, retratados con la melancolía, el amor y el desencanto propios de un cinéfilo.


Su conciencia estilística, articulada para alcanzar normas, temas y mitos colectivos, y su tono narrativo descuidado y elíptico, que le permite su bagaje de nociones y conocimientos comunes, dan una medida exacta de la obra de Osvaldo Soriano. No habrá más penas ni olvido (1979) y Cuarteles de invierno (1981) están narradas en clave de tango por personas cultas. Con la conciencia de narrar por enésima vez las tragedias públicas y privadas que están destinadas a repetirse, también por enésima vez, afronta el tema de la violencia política en Argentina, del peronismo y del pugilato, rediseñando la figura del campeón deportivo en el ocaso. 

Artistas, locos y criminales (1986) es una colección de artículos periodísticos, a través de los cuales se puede hacer un recorrido por los caminos estilísticos y temáticos del autor. Una de sus obras más conocidas es El ojo de la patria (1992), relato de las delirantes aventuras de un agente secreto argentino, Julio Carré, en el París de los años 90.

El resto de su producción incluye, entre otras obras, Rebeldes, soñadores y fugitivos (1987), A sus plantas rendido un león (1988), Cuentos de los años felices (1993), La hora sin sombra (1995) y Piratas, fantasmas y dinosaurios (1996). Sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas, y algunas fueron llevadas al cine.

El director Héctor Olivera adaptó para la gran pantalla su novela Una sombra ya pronto serás (1990), con guión del propio autor. Al margen de su valorada obra literaria, sus artículos deportivos, centrados sobre todo en el mundo del fútbol argentino, despertaron siempre la admiración de su nutrida hueste de lectores.



El poético relato de Alejandro Apo del cuento eterno de Osvaldo Soriano "El penal mas largo del mundo", cuento de vida y futbol.



"No habrá más penas ni olvido" es la segunda novela Osvaldo Soriano y fue publicada en 1978, esta novela fue llevada al cine por el director argentino Héctor Olivera en el año 1983



miércoles, 25 de enero de 2017

Se cumplen 20 años del asesinato de José Luis Cabezas

Por ese motivo, el 25 de enero se conmemora el día del reportero gráfico, como forma de homenajear al fotógrafo de la revista Noticias asesinado por la custodia de Alfredo Yabrán.



El hombre sin rostro paseaba en Marbella, un balneario de Pinamar. La información llegó a un equipo periodístico de la revista Noticias. José Luis Cabezas era el fotógrafo asignado y la adrenalina lo llevó a conquistar la foto buscada. Era el 16 de febrero de 1996, Cristina, su esposa, jugó a ser una turista más en las playas de Pinamar. Su marido, José Luis, simuló hacerle fotos con su cámara. Pero ella no iba a ser capturada por la lente: a metros de ella caminaba un empresario todopoderoso, buscado por los medios y muy celoso de su privacidad.

No era una foto más. Era la imagen Alfredo Yabrán, quien caminaba junto a su mujer, María Cristina Pérez. El torso del empresario estaba desnudo y vestía una bermuda blanca con rayas cruzadas color bordó.



Todo ocurrió en el balneario Marbella, uno de los paradores de Pinamar que fueron renovados por completo. Con pisos de madera y caña, tiene un estilo diferente al que hace veinte años, el empresario había conocido. El lugar, auspiciado por una empresa automotriz, mantiene su nombre y al mencionarlo ante lugareños, la historia de la foto conseguida por Cabezas, es un relato ineludible.

Junto a su compañero de temporada, el periodista Gabriel Michi, José Luis había tomado el día anterior otras fotos del hombre emblemático. Tenían información de que Yabrán estaba de vacaciones en Pinamar. Lo ubicaron en el balneario Marbella y decidieron alquilar una carpa cercana.

“Teníamos el dato, tenía identificado el número de carpas en el parador y teníamos el nombre de quién figuraba como el que alquiló las carpas. Después de mucha investigación y de conocer a Yabrán por algunas fotos antiguas y por el relato de gente que lo conocía, y armado ese rompecabezas logramos dar con él”, recuerda Michi.

Ese día, el fotógrafo llevó a su esposa para evitar llamar la atención. Ese fue el lugar donde consiguió la foto más buscada. El disparo se concretó. José Luis Cabezas tenía la foto del "todopoderoso" empresario de la década menemista que le costó la vida y que vio la luz el 3 de marzo de aquel año, cuando la revista Noticias la publicó en su tapa.

“A veinte años del crimen, el recuerdo que trato de tener es mi compañero y amigo que disfrutaba de su trabajo como fotógrafo, como un trabajo sublime. Sabía ser reportero de la calle, pero también un gran artista cuando hacía producciones y que mostraba un talento especial y que combinaba con una gran capacidad de convencer al entrevistado para que posen como él quería que posen. Y la verdad que lo que recuerdo siempre es a José Luis vivo y compartiendo ciento de anécdotas, un tipo divertido y que en definitiva que le gustaba hacer todo tipo de temas”, dice y luego de tomar aire suma que lo recuerda “alegre y feliz”.




“Trato de no quedarme con la imagen desgarradora que vi en la cava. Ese no era José Luis, ese era el mensaje terrible que pretendieron dejar sus asesinos”, afirma Michi y añade “La sensación que tengo es bronca porque si bien creíamos que la justicia se había puesto los pantalones largos al poner en perpetua al poner perpetua a todos sus asesinos, después lamentablemente no dio una nueva cachetada cuando Casación de la Provincia de Buenos Aires les bajó la condena y los asesinos comenzaron a salir. Hoy todos los asesinos están libres. Siento como una burla y es un cachetazo más de la justicia”, cuenta y así también repasa en su libro, "Cabezas, un periodista, un crimen, un país", donde reconstruye y actualiza la historia que marcó al periodismo argentino.
LA IMAGEN Y LA MUERTE
La cara de Yabrán era desconocida y los medios de comunicación la buscaban con intensidad luego de que el ministro de Economía, Domingo Cavallo, acusó al empresario de ser “jefe de unamafia enquistada en el poder”. “Yabrán ataca de nuevo” tituló Noticias en su tapa del 5 de marzo de 1996. La imagen capturada por Cabezas acompañaba una investigación escrita por Michi donde revelaba los negocios del empresario en Pinamar. Yabrán fue investigado por la Justicia como autor intelectual del crimen, pero nunca enfrentó ante un juez: se suicidó el 20 de mayo de 1998.

Y tal como dice Michi, “Antes y después de morir, José Luis le sacó una “foto” a Yabrán. Retrató al hombre más oculto de la Argentina. Pero también retrató a esas mafias. Eso le costó la vida. Y el acusado jerárquico de ese crimen, el hombre para el que tener poder era sinónimo de impunidad, se suicidó. José Luis Cabezas dejó de ser simplemente un compañero y se convirtió en un símbolo colectivo contra la impunidad y el olvido”.

A continuación les dejamos un documental con entrevistas y documentos familiares en memoria de Jose Luis Cabezas.


lunes, 23 de enero de 2017

Hablamos con Daniel Ferreiro sobre la crisis que atraviesa el fútbol argentino

Daniel Ferreiro, dirigente del Ascenso Unido: "Hoy la AFA está acéfala"




El vicepresidente del Club Nueva Chicago e integrante de la mesa de la B Nacional, habla de su postura como miembro de la agrupación Ascenso Unido criticando la actual situación que atraviesa la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), realizando una convocatoria del Ascenso Unido a llamar a elecciones, denunciando el estado de acefalía de la Comisión Normalizadora, que todavía preside Armando Pérez.

En medio de una disputa económica donde los clubes de la primera división reclaman 350 millones de pesos por la última cuota del programa Fútbol Para Todos y además, que el gobierno argentino pague la rescisión del contrato de TV gratuita cuyo vencimiento fuera pactado para agosto de 2019.



En homenaje a Luis Alberto Spinetta, hoy se celebra el Día del Músico

Es el tercer año que se festeja en el país el Día del Músico.
La fecha fue elegida como homenaje por el nacimiento del cantante y compositor nacional Luis Alberto Spinetta, quien llegó a este mundo el 23 de enero de 1950.




El Flaco Spinetta murió el 8 de febrero de 2012. Fue el poeta del rock nacional.
La fecha fue aprobada por la Cámara de Senadores. De esta manera, todos los colegas de "El Flaco" recibirán su homenaje en este día, con el festejo de una de las actividades artísticas más convocantes del mundo.
A casi cinco años de su muerte, Spinetta cumpliría 67 años. Esta conmemoración se suma a la del Día Mundial de la Música, que se da cada 22 de noviembre.


martes, 17 de enero de 2017

Hoy cumple 68 años el Indio Solari

Hoy es el cumpleaños de Carlos Alberto Solari, conocido por muchos como Indio Solari. Uno de los músicos que convirtió su voz y sus metáforas en un icono de la contracultura en la escena del rock argentino, tanto como líder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como en su etapa solista.


El 17 de enero de 1949 nacía en Paraná uno de los músicos, cantantes y compositores de rock más populares y querido de todos los tiempos: Carlos Alberto Indio Solari. Fue fundador, junto con Skay Beilinson, del emblemático grupo Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Su talento, su voz y el uso de metáforas en sus letras lo convirtieron en un ícono del rock argentino.

Con una imagen más conservadora, el Indio se caracteriza por la nula aparición pública, concediendo de esta manera, solamente entrevistas mediante la radiocomunicación. La única aparición televisada de Los Redondos se realizó en una conferencia en agosto de 1997, luego de un recital suspendido en Olavarría.La banda se separó definitivamente en 2001, luego de un fuerte enfrentamiento entre Solari y Beilinson, por motivos que saldrían a la luz años más tarde. Pero como todos sabemos, la separación del grupo no provocó que su carrera como solista no fuera importante para sus fanáticos. 


El Indio nunca dejó de ser un ícono.En 12 de abril de 2014, el Indio Solari superó su propio récord de convocatoria, al reunir 170.000 personas en el hipódromo de Gualeguaychú, en su primera actuación de 2014. De este modo, superó ampliamente los 120.000 que había reunido en Mendoza en 2013. Fue un recital histórico, en el que la ciudad entrerriana fue copada por los fans del cantante, quien realizó la presentación especial de su último disco solista, Pajaritos bravos muchachitos. Esta vez, la "misa ricotera" contaba con un atractivo irresistible para los fans de los Redondos: tres de los miembros de la mítica banda disuelta en 2001 subirían al escenario para interpretar el tema que grabaron para este último álbum, La pajarita pechiblanca. Walter Sidotti, Semilla Bucciarelli y Sergio Dawi se sumaron para aquel track nuevo y dos clásicos, Ya nadie va a escuchar tu remera y Nene nena.

Hoy cumple años uno de los artistas más querido por los argentinos y amados por los argentinos. El inventor del pogo más grande del mundo.


lunes, 16 de enero de 2017

Despidos en AGR-Clarín: Solidaridad con los trabajadores en lucha

En la mañana del 16 de enero cuando los trabajadores de Artes Gráficas Rioplatenses-Grupo Clarín fueron a cumplir sus tareas en Pompeya, se encontraron con un cartel de la empresa que anunciaba el cierre de la planta.
Argumentaron crisis, pero no es cierto ya que en el lugar se imprimen Revista Viva, Rumbos, Genios, Jardín, Cablevisión, Guías telefónicas, libros escolares y otra folletería.

Lo que realmente sucede es que quieren imponer el ajuste patronal-macrista en la planta y darle un golpe a la organización de los trabajadores.
Por estos motivos, la comisión interna y los trabajadores de AGR-Clarín realizan a un paro por tiempo indeterminado. También ocupan la fábrica los obreros del turno mañana con la Comisión Interna y el delegado general de la planta Pablo Viñas.




Todo el apoyo con los compañeros en lucha.

Se cumple un año de la detención de Milagro Sala

La líder de la agrupación Túpac Amaru, Milagro Sala, cumplió un año detenida en Jujuy.



En varios puntos de Argentina, este 16 de enero, se unieron los reclamos de libertad por quien consideran una presa política del Gobierno de Mauricio Macri.

Se cumple un año de la detención en la provincia de Jujuy de Miagro Sala por quien diferentes organizaciones internacionales de derechos humanos piden su libertad, lo cual hasta ahora no ha sido escuchado por el Gobierno ni por el Poder Judicial.

Una persecución que recuerda etapas pasadas de la República Argentina y que solo es posible mediante el blindaje mediático, que bloquea la información proveniente de la provincia de Jujuy.

Se trata de un encarcelamiento que plantea la vulneración de derechos en el plano real, pero también en el simbólico.


Aquí el tema que Peteco Carabajal le dedicó Milagro Sala


domingo, 15 de enero de 2017

Huelga y toma del frigorífico Lisandro de la Torre

Hace 58 años, el 15 de enero de 1959, el presidente Arturo Frondizi acordó la privatización del frigorífico Lisandro de la Torre. Los nueve mil obreros del frigorífico y todo el barrio de Mataderos se levantaron durante varios días para enfrentar la entrega, obligando a los sindicatos a llamar a una huelga general. Solo una enorme represión pudo derrotar la resistencia.




En las elecciones nacionales de mayo de 1958, el expresidente Juan Domingo Perón (en el exilio y con el PJ proscrito desde el golpe de la Libertadora) llamó a votar a Arturo Frondizi (UCR Intransigente), a cambio de que éste le levantara la proscripción. Frondizi ganó pero no legalizó al PJ, lo que causó el descontento de los peronistas.

Lo que sí dio fue sobradas muestras de alineamiento con Estados Unidos: los contratos petroleros, la Ley de Radicación de Capitales y, a comienzos de enero de 1959, el Plan de Estabilización para cumplir las exigencias del FMI. En este marco mandó al Congreso una Ley de Carnes, que fue votada el 14 de enero. Esta contemplaba la privatización del frigorífico nacional Lisandro de la Torre –fundado en 1923– para vendérselo a la CAP (Corporación Argentina de Productores), un ente mixto controlado por los ganaderos. Así habilitaba los despidos, el aumento de la explotación y la liquidación de un organismo regulador del precio de la carne. Era una política destinada a compensar a la burguesía agraria por la eliminación de los subsidios a los productores. Además, Frondizi planificaba su viaje a Estados Unidos con empresarios para “atraer la confianza de los capitales norteamericanos y decidirlos a invertir en el país”.

La respuesta obrera

La conflictividad social aumentó. La dirigencia de las 62 Organizaciones Peronistas había impedido hasta ese momento un estallido. Pero en 1959, solo en la Capital Federal, más de 1.400.000 trabajadores estuvieron en huelgas.

Al recibir la noticia del proyecto enviado al Poder Legislativo, los trabajadores se movilizaron al Congreso: unos dos mil obreros se concentraron con carteles que expresaban sus reclamos: “En defensa de nuestro patrimonio, contra la entrega de nuestro frigorífico a la empresa privada”, “Como argentinos no podemos aceptar la entrega del frigorífico nacional”. Pero la ley fue sancionada.



En el frigorífico había nueve mil obreros afiliados a un sindicato autónomo con una conducción de las llamadas “duras”. Además de la comisión directiva, funcionaba un cuerpo de delegados por sección y se hacían asambleas periódicas, lo que dio a los militantes de base un rol clave en el conflicto. Como concentración obrera reforzaba la ligazón de la empresa con el barrio, a través de los lazos de parentesco y vecindad, además de los vínculos económicos, ya que el frigorífico era centro de la vida de Mataderos junto a la actividad del Mercado Nacional; así, cualquier conflicto en el establecimiento, necesariamente afectaba al barrio en su conjunto.

Los delegados convocaron a una asamblea general del gremio, que recibió la adhesión de las 62 Organizaciones, además del gremio de la carne, de la Asociación de Propietarios de Carnicerías, Personal Aeronáutico, Federación Universitario de Buenos Aires, las Asociaciones Rurales de la Provincia de Buenos Aires (cooperativas). El barrio comenzó a convulsionarse por los acontecimientos. Frente al frigorífico, los oradores de la asamblea proponían ocupar el establecimiento a la hora de iniciación del trabajo o realizar un paro de 24 horas y luego ocupar el frigorífico. Mientras, una delegación de la comisión directiva era recibida por Frondizi, quien se negó a vetar la ley. Unos ocho mil obreros de la asamblea votaron tomar el establecimiento y permanecer en él, paro por tiempo indeterminado y pedido a las 62 Organizaciones, a los 32 gremios democráticos y otros sindicatos que convocaran a un paro general en apoyo a la lucha. Los obreros concurrieron al trabajo pero al terminar los turnos, no abandonaron el establecimiento. En los alrededores comenzaban a concentrarse los familiares. La ocupación del Frigorífico, el 15 de enero, por sus trabajadores en contra de la privatización y la huelga general proclamada en apoyo de esta acción, pasó al centro de la escena nacional.

Toma, organización y represión
La ocupación y los miles de familiares y vecinos en los alrededores impuso la organización de una serie de tareas: la comida, lugares para dormir, la organización de una posible resistencia en caso de represión, la organización de la solidaridad de los vecinos y comerciantes del barrio, la formación de grupos para el cuidado de las cosas y los animales, tareas de vigilancia, control, mantenimiento del orden y la limpieza, el control y el cuidado de los propios compañeros.

El Gobierno nombró como “negociador” al jefe de la Policía Federal, el capitán Niceto Vega, quien declaró ilegal la huelga y conminó al personal a desalojar el establecimiento. El 17 de enero, una hora después del plazo, se desencadenó la represión. Durante los días anteriores los frigoríficos norteamericanos que aún trabajaban en el país comenzaron a despedir obreros, como la Swift de Berisso y Armour. Los trabajadores decidieron un paro de actividades.

Mientras las 62 Organizaciones convocaban a una reunión de emergencia y en el frigorífico los obreros colocaban piquetes de guardia en las esquinas, la fuerza represiva sumaba unos dos mil hombres. Un tanque atropella el portón y detrás entra la policía. Seis mil obreros reunidos en el patio empiezan a cantar el himno nacional y a tirar a la policía con todo lo que tenían a su alcance. Los policías desataron la represión con gases lacrimógenos y tiros; el cuarto piso fue desalojado luego de tres horas de resistencia. Finalmente, un contingente de la Gendarmería Nacional ocupó el frigorífico, con un saldo de 95 obreros detenidos y varios heridos. Dos mil niños del barrio fueron refugiados en la Parroquia San Vicente de Paul. Sin embargo, tras el desalojo violento la resistencia se trasladó al barrio y por varios días participaron el conjunto de los vecinos.

En el plenario de las 62, Vandor llama al paro general. Los otros nucleamientos gremiales acompañaron la medida. El Ejecutivo, momentáneamente en manos de Guido (Frondizi estaba en Estados Unidos), ordena el acuartelamiento de las Fuerzas Armadas.

El comercio de la zona permanecía cerrado, los vecinos usaban colectivos para construir las barricadas, apedreaban los carros hidrantes con adoquines y hacían cortes de energía nocturnos para dificultar la represión: por varios días la policía no entró al barrio. Entre tanto, el Gobierno allanaba locales del PC, de los principales gremios peronistas y fueron apresados dirigentes gremiales, entre ellos Vandor, tras la declaración del paro. El Gobierno dispuso la aplicación del plan CONINTES [Conmoción Interna del Estado] que determinaba la realización de juicios de civiles por tribunales militares. Desde el principio de la huelga general, la zona de La Plata, Berisso y Ensenada, principal enclave de los frigoríficos extranjeros y con una concentración de obreros elevada, fue declarada “zona militar” y custodiada por tropas del Ejército.

Desde Estados Unidos, Frondizi alentaba la idea de que la huelga era un plan subversivo de “comunistas, un sector del peronismo, los militares y la oligarquía”, alertando sobre el peligro de un golpe militar.

El paro general fue levantado por la burocracia sindical el día 22, declarando que lo hacía “en un máximo esfuerzo para evitar que se den condiciones que desencadenen un caso de tal magnitud que no excluya la pérdida de vidas y de bienes, según hace prever en caso de mantenerse la situación imperante en el país”. Mientras, la UIA apoyaba al Gobierno: “Para nosotros la cosa es firme, la ilegalidad del movimiento huelguístico es nuestro sentir”.

Durante el mes de febrero se reanudaron las tareas en el establecimiento con gente contratada fuera del plantel del frigorífico. El 20 de febrero fue detenido Sebastián Borro, uno de los principales dirigentes de la huelga. A fines de febrero solo tres mil obreros trabajaban en el frigorífico. Con cinco mil despedidos, el Gobierno anunció, a mediados de 1960, que se había efectivizado la venta a la CAP, que se hizo cargo del control del frigorífico ese año. Los trabajadores perdieron el control sobre las condiciones de insalubridad y los controles sobre ellos se hicieron más estrictos con la aplicación de las nuevas condiciones de productividad de la CAP. Los nuevos dirigentes ligados al vandorismo aprovecharon la condición de cesantes que le había sido impuesta a la anterior comisión directiva y los desafiliaron del sindicato, junto con el resto de los cesantes.

Recuperar la memoria

La huelga del Lisandro de la Torre ha quedado en la memoria de la resistencia obrera: los combativos métodos de lucha, la ligazón del frigorífico con el barrio y la extensión de la lucha, la amplia solidaridad generada, el alto impacto social logrado, fueron elementos que la convirtieron en un hito. Pero también, al constituirse en una lucha abierta contra un aspecto central de los planes de Frondizi, se convirtió en una lucha política contra el gobierno. Su derrota concentró también algunos elementos claves: la relación de fuerzas establecida por el gobierno después de las elecciones y el apoyo electoral logrado le permitió el uso de la represión para desalojar la empresa y forzar la derrota del conflicto.

Al mismo tiempo, el acuerdo con la burocracia sindical le puso límites a la combatividad de las bases y le abrió el camino al levantamiento de la huelga. Se allanaban así los planes del Gobierno y también se fortalecía a las direcciones sindicales en su rol negociador frente al Estado.

La derrota de los trabajadores del frigorífico se utilizó como amenaza disciplinadora al conjunto de los trabajadores. Sin embargo, aunque la fortaleza del Gobierno alcanzaría para abrir el camino de cambios estructurales claves para el país, no le permitiría superar la crisis política que se le abriría en el mediano plazo.


Compartimos dos videos sobre el tema:

La toma del frigorifico Lisandro de la Torre (FFyL)



DiFilm - Huelga de trabajadores en el frigorifico Lisandro de la Torre (1959)

viernes, 13 de enero de 2017

A los 91 años se calló el cantor, murió Horacio Guarany

El cantautor fallecido este viernes 13 tuvo una vida turbulenta, donde no siempre primaron los aplausos a la intemperie. Tras recibir atentados de bomba por parte de la Triple A, en 1974 se exilió en Venezuela. La Dictadura prohibió sus discos, y en 1978, en su regreso al país, sufrió otro atentado.



Cuando en 2008 el Festival de Cosquín quiso homenajear a Horacio Guarany, el cantante lo relativizó. "El único homenaje que vale es el que me hace el pueblo, llenando plazas, clubes, teatros, durante 58 años. Yo rechazo los homenajes", sentenció. No es para menos: ¿qué valor tienen las instituciones que, dependiendo del viento, levantan o bajan las banderas de tal o cual artista? Porque este cantautor argentino -para muchos el más grande folclorista de la historia- tiene un largo anecdotario de persecuciones, exilio y desventuras; y siempre actuó con una coherencia al respecto.


Este viernes 13 de enero Guarany murió de un paro cardíaco en su casa de Luján. Tenía 91 años, y a su tumba se llevó algunos secretos y vivencias jamás contadas. Pero si hay algo a saber es que este hombre, de padre aborigen y madre española, las vivió todas. Basta con empezar diciendo -así comienzan las buenas historias- que nació bajo el nombre de Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo en pleno monte del Chaco Austral, en el norte de la provincia de Santa Fe, dentro del pueblo Las Garzas. En medio de la nada, podría decirse. Corría el año 1925, y Eraclio era el penúltimo de 14 hermanos. Y de la nada terminó alcanzándolo todo, dejando una gran marca en la cultura, ese limbo eterno en la tierra.

Tenía 18 años cuando se fue a probar suerte a Buenos Aires. Había poco trabajo en aquellas tierras, con lo cual era lógico que, teniendo en cuenta su don para la guitarreada, fuera a intentar el estrellato. Vivió en una pensión de la Boca sobreviviendo con cuanta changa encontrara, mientras el peronismo estaba en todo su apogeo. Y Guarany, al notar el rol activo que las clases populares tomaban en la vida política, se volvió peronista.

Para cuando en 1955 llegó la Revolución Fusiladora de Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, la cosa cambió. Tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón, el cantante se hizo comunista y se afilió al partido. En aquel entonces solía decir que pertenecía "al glorioso Partido Comunista", lo que le trajo alguna que otra complicación.

En los 60 fue encontrando los frutos de tanto trabajo en los bares más bohemios de Buenos Aires, y fue pionero en Cosquín, en 1961. Pero la década siguiente la situación se tornó difícil. Ya con un puñado importante de canciones populares, un par de películas y un prestigio dentro del género del folclore, Guarany sufrió, primero, amenazas de muerte, y luego atentados con bombas.

Corría 1974, y la Triple A (la Alianza Anticomunista Argentina, el grupo parapolicial al mando de José López Rega) quería muerto a Guarany. Y al cantante le llegó el anuncio de que debía abandonar el país en 48 horas. Entonces llegó el primer exilio: la ruta con estadías fue Venezuela-México-España.

Cuando el Ministerio de Defensa Agustín Rossi, en 2013, develó las listas negras de la dictadura cívico-militar, el nombre de Horacio Guarany figuraba allí. En los primeros años del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, con Jorge Rafael Videla a la cabeza, sus canciones fueron prohibidas. "La guerrillera", por ejemplo, canta "poncho abierto sobre el alba, la guerrillera viene abriendo los caminos", y esa imagen, tan llena de esperanza y ferocidad, era una bofetada a las ansias de orden militar.

Horacio esperó algunos años y volvió al país; fue en diciembre de 1978. La metáfora del ambiente espeso está gastada, pero es más que elocuente. Tal es así que a menos de un mes de su asentamiento en Argentina, una bomba estalló en su casa de Coghland, en Capital. No era momento de irse, habrá pensado, pese a que la persecución era inminente. Entonces se quedó. Claro, salió del caos porteño, del lío de departamentos y autopistas, y se fue al interior, a improvisar espectáculos: contaba con un público que lo adoraba, su arte tenía espectador.

Ya en 1984, cuando la democracia se palpaba como una verdad temerosamente aliviadora, en el centro de un Luna Park repleto recitó su "Plegaria por la paz": "Para que los asesinos no vuelvan nunca más…".

Hoy, al enterarse del fallecimiento, Nacha Guevara -quien también debió abandonar el país de la noche a la mañana en esos tormentosos años- escribió sobre Guarany: "Se fue el compañero del exilio más solidario, más generoso y más coherente. Gracias por tu ejemplo en esos días".

Un sobreviviente, si se permite la metáfora, pues así fue que sobrevivió en los oscuros años de la Dictadura, yendo y viniendo de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, tocando en lugares remotos, para poca o mucha gente.

Como pequeño tributo uno de sus mas famosos temas, Si se calla el cantor, en diferentres etapas de su vida, 1972 y 2009




y otra de sus memorables canciones, Caballo que no galopa, en la versión de Banda Criolla

Un día como hoy hace 8 años Alejandro "Bocha" Sokol partía hacia su última gira.

Había nacido el 30 de enero de 1960 y fue el tercer hijo (único varón) de una familia que se crió en la barriada bonaerense de Hurlingham, con las típicas casitas de corte inglés brindándole cotidianeidad a cada paso.

"Acá (en Hurlingham) está mi gente, veo las caras que veía cuando tenía 17 años y pasaba todo el día en la calle", dijo oportunamente cuando capitaneaba su proyecto final, El Vuelto, la banda en la que tocó junto a su hijo Ismael, cuando Las Pelotas ya era recuerdo.

En ese contexto, Alejandro, por un carácter rebelde y provocativo, nunca fue un alumno destacado, sino apenas un entusiasta pibe que supo jugar al rugby en Curupaytí, el club de la zona.

Ya por esos días andaba por el barrio con su amigo Grmán Daffunchio, con quien, luego, armaría la dupla compositiva de Las Pelotas. Pero antes, Sokol tuvo un bautismo de lujo, de esos que nunca se olvidan.

La llegada de un intérprete romano que había estudiado en Escocia y quiso idear una banda en una lejana Traslasierra cordobesa le abrieron las puertas: el Bocha acompañó a Luca Prodan en los albores de Sumo, tocando la batería (después se calzó el bajo, inclusive), cuando el rock todavía no estaba pensado como "medio de vida".

El grupo empezaba a ganar aceptación y comenzaba a hacerse conocido en los garages del conurbano bonaerense, pero Sokol, haciendo gala de una conducta que más tarde repetiría, se escapó y abandonó la banda, amparado en un abrazo a la religión mormona que nunca terminó de concretarse.

Al Bocha jamás le causó gracia esa cuestión de asumir responsabilidades colectivas, y mucho menos enfrentar a la prensa.

El cantante gambeteaba la posibilidad de ser entrevistado, pero no como una estrategia del ocultismo que inició y patentó el Indio Solari para Los Redondos y que continuaron otros mediocres rockeros, amparados en un “bajo perfil”.

Alejandro, sencillamente, prefería no enfrentar los micrófonos por sus temores y porque creía que no tenía “nada para decir”.

Sin embargo, el rock le entregaría una nueva oportunidad: Luca murió en diciembre del `87, Sumo se desintegró y Las Pelotas apareció, junto a Divididos, para garantizar la continuidad no sólo de un estilo musical.

De a poco le fue poniendo el cuerpo a eso de pararse frente al público y lo hizo con autoridad, dejando en evidencia su condición de "frontman" único e inigualable, muy a pesar de que su descuidada voz, a veces, le “jugaba en contra”.

De esos primeros shows con la banda datan temas como "Sin Hilo", "Bombachitas rosas", "Muchos mitos", "Escaleras" o "Corderos en la noche", la canción que describe como una suerte de pastor guía a sus ovejas. Todas gemas que se convirtieron en himnos "peloteros" con el paso del tiempo.

Como también lo fueron otras composiciones que llegaron más tarde como "El cazador", "Pasillos", "Mareada", "La mirada del amo", la inédita "Te quieren envolver" o la autorreferencial y premonitaria "Ya no estás". Canciones con las que supo conmover, sin más armas que una guitarra criolla en mano.

Esa sensibilidad sin par y esa condición innata de relacionarse con sus interlocutores, sin establecer mayores distancias que las de emisor-receptor, le permitieron a Sokol acreditar una numerosa legión de fans, aquellos que, a grito pelado, adoptaron como cantito de guerra el “que salga el Bocha oh oh, que salga el Bocha y todo el año es carnaval”.

Pero el intérprete que supo admirar a David Bowie, Los Beatles, Bob Marley, Pink Floyd o Joaquín Sabina debió convivir, también, con los demonios que lo abordaron y lo atormentaron.

Esos fantasmas lo perturbaron, es cierto, pero jamás le hicieron perder el horizonte: el de una persona comprometida con el afecto y el respeto hacia los demás; el de un artista sensible que compartió su felicidad con el resto; y el de un autor que supo escribir lindas canciones para que sus seguidores lo transformaran en mito, desde aquella mañana del desenlace fatal.


Algunas de sus frases:

"Soy licenciado en depresión. Soy bastante vago, soy la oveja descarriada del grupo"

"Además de planificar cosas necesito vivir, y aunque ver a una multitud me pone la carne e' pollo, no me interesa saber cuánta gente viene a un recital, sino hacer un buen show".




lunes, 9 de enero de 2017

En el día de su nacimiento homenajeamos a Rodolfo Walsh

Rodolfo Walsh nació en Choele-Choel, provincia de Río Negro, el 9 de enero de 1927



¿Quién fue Rodolfo Walsh? ¿Un periodista, un escritor, un militante, un intelectual que fue más allá de ese papel? "Fui lavacopas, limpiavidrios, comerciante de antigüedades y criptógrafo", decía él, queriendo alivianar esa imagen deshumanizada con la que se mira a los grandes humanos. 

Sin embargo, para entender la vida de Walsh es necesario dividirla en dos partes. “Operación Masacre cambió mi vida. Haciéndola, descubrí, además de mis perplejidades íntimas, que existía un amenazante mundo exterior", dijo el hombre, refiriéndose al libro que inició el movimiento periodístico-literario de la novela testimonial.

“Después de la frustración por la impunidad de la que gozaron los autores de los fusilamientos, Walsh ya no piensa en pedir justicia, sino observar que, además de permitir obtener datos y establecer la mecánica de sucesión de ciertos hechos, la investigación se ocupa de hechos límites que movilizan y ponen en cuestión compromisos, actos, ideas. La masacre de José León Suárez fue la perfecta culminación de un sistema; el caso Rosendo García desnuda la esencia del vandorismo; el asesinato de Satanowsky proyecta luz sobre el funcionamiento de los servicios de informaciones y su conexión con los grandes diarios”, dirá Osvaldo Aguirre

Walsh se había criado en el seno de una familia conservadora, de ascendencia irlandesa. Estudió en un colegio de monjas irlandesas y fue interno en una congregación de curas también irlandeses. "Tengo una hermana monja y dos hijas laicas", se reía. A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y como corrector de pruebas, y a los 20 comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. En 1953 publicó su primer libro de cuentos, Variaciones en rojo, con el que había ganado el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.

Cuando se produjeron los fusilamientos de José León Suárez, Walsh estaba trabajando en la compilación de cuentos de la Editorial Hachette. Una tarde de 1956, jugando al ajedrez en un bar de la Plata escuchó la frase "Hay un fusilado que vive". Nunca se le fue de la mente. A fines de ese año, comenzó a investigar el caso con la ayuda de la periodista Enriqueta Muñiz, y se encontró con un gigantesco crimen organizado y ocultado por el Estado. Walsh decidió recluirse en una alejada isla del Tigre con el seudónimo de Francisco Freyre, y con la única compañía de un revolver. El 23 de diciembre Leonidas Barletta, director de Propósitos, denunció, a pedido de Walsh, la masacre de José León Suárez y la existencia de un sobreviviente, Juan Carlos Livraga.

El resto es historia conocida.

Walsh en Cuba

Antes de partir a Cuba, publicó el Caso Satanowsky, en donde evidenció que matones de la SIDE asesinaron al abogado Marcos Satanowsky debido a oscuros intereses en torno a la propiedad del diario La Razón. En la investigación dio con los culpables.

En Cuba fundó la agencia Prensa Latina junto con su colega y compatriota Jorge Masetti. Había decidido que no sería nunca más un simple observador privilegiado del mundo, sino que quería formar parte activamente de él: como jefe de Servicios Especiales en el Departamento de Informaciones de Prensa Latina, usó sus conocimientos de criptógrafo aficionado para descubrir, a través de unos cables comerciales, la invasión a Bahía de Cochinos, instrumentada por la CIA.

A Cuba fue Walsh a respirar un poco de aire libre. Sus experiencias amorosas con prostitutas cubanas fueron para él también actos de liberación. "... Después de vestirnos le digo ‘¿cuánto es?’, porque ella tiene que seguir trabajando y ella dice ‘lo que quieras’. Pero cuando le doy cinco pesos se sonríe un poco y dice ‘¿tan poco?’. Entonces invento cualquier argumento, porque no estoy resuelto a darle más, porque ahora no quiero ser engañado, ya la jauría del remordimiento y la vergüenza galopa a mis espaldas. Apenas salimos me desahogo de ella lo más pronto que puedo, y es entonces cuando empiezo a preguntarme si me habrán visto, si ella era linda o era un monstruo, y qué habrían dicho en la agencia si me vieran con una muchacha tan negra. Sí, me siento culpable de este gran acto de liberación..."

Walsh escritor

Rodolfo Walsh tuvo una tortuosa relación con la literatura, luego de haberse definido como marxista. “Soy lento, he tardado quince años de pasar del mero nacionalismo a la izquierda.” Después de publicar ¿Quién mató a Rosendo?, dijo: "las cosas cambiaron realmente en 1968, cuando la política lo ocupó todo. Entonces empecé a ser un escritor político. Mis ideas sobre la novela han cambiado".

A Walsh le faltaba la novela para consagrarse como escritor. Pero después de Operación Masacre y de su estadía en Cuba, decidió que ya en Argentina no podía desvincularse la literatura de la política. Él ya había decidido. "Empiezo a asimilar lo básico del marxismo y mi nivel de conciencia es hoy bastante mayor. No aceptaría hoy incluir una cita de un bufón como Manucho (Manuel Mujica Láinez) en la contratapa de un libro (se refiere a Un kilo de oro) ni vacilaría en rechazar una beca en USA, etc."

La novela era, para Walsh, algo así como la representación de los hechos. "Yo prefiero su simple presentación. (...) ¿Eso quiere decir que la novela es lo difícil de decir, lo que se resiste a ser dicho? ¿Lo que me compromete más a fondo? Otra variante que he pensado es que la novela es la última forma del arte burgués, y por eso ya no me satisface".

Ese mismo año, en Madrid, Perón le presenta a Raimundo Ongaro, Secretario General de la CGT de los Argentinos, y el 1º de mayo aparece el semanario CGT, que funda y dirige por expreso pedido de Perón. En 1969 empieza a militar en el Peronismo de Base. "No le entiendo nada -dijo Ongaro luego de leer unos escritos suyos- ¿Escribe para los burgueses?" "Me molestó porque sé que tiene razón", escribió Walsh, luego de este hecho.

Walsh militante

En 1973 comenzó a militar en la organización Montoneros con el grado de Oficial 2° y el alias de Esteban. Creó un sector del Departamento de informaciones de Montoneros y fue su responsable. Junto a su amigo, el poeta Francisco Paco Urondo, participa como fundador y redactor de Noticias. Este diario presentaba los puntos de vista de Montoneros. A principios de 1974, dejó constancia por escrito de sus diferencias de concepción, tácticas y estrategia con la cúpula de Montoneros, en un último intento de cambiar el rumbo, que, de seguir así, llevaba a una segura derrota. No fue escuchado. "Nosotros le decíamos traidores a ellos, a los Vandor, a los Matera, a los Remorino. Pero los traidores éramos nosotros. Porque Perón siempre los apoyó a ellos."

Bajo el golpe de Estado encabezado por Jorge Videla, creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información."

El 29 de septiembre de 1976 murió en un enfrentamiento su hija Vicki. Tenía 26 años, una hija y era militante de Montoneros. Murió también su amigo Paco Urondo en Mendoza, perseguido por fuerzas militares conjuntas.

El 24 de marzo al cumplirse un año de la dictadura, envió su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar a las redacciones de los diarios. Nadie la publicó. El 25 de marzo, entre las 13.30 y las 16.00, Walsh fue secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA, comandado por el oficial de Inteligencia García Velasco. Sobrevivientes de la ESMA le acercaron a su hija Patricia Walsh una versión de lo sucedido. Según esa versión Rodolfo debía ser tackleado por el oficial de Marina y ex rugbier Alfredo Astiz, quien falló en su intento. Esto generó una momentánea confusión que permitió a Rodolfo gatillar el revólver calibre 22 que guardaba en la entrepierna. Así hirió a uno de sus agresores, que quedó rengo. A fines del ’77 ese hombre fue galardonado con una medalla en una ceremonia secreta de la ESMA.

El 25 de marzo de 1977 asesinaron al hombre que decidió para siempre ser "fiel al compromiso de dar testimonios en tiempos difíciles".

Fuentes:

Ese hombre y otros papeles personales. Seix Barral. Edición a cargo de Daniel Link.

Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Alianza Editorial. Edición a cargo de Jorge Lafforgue.

Revista Vde Vian. Notas de Rodolfo Baschetti y Osvaldo Aguirre.

Libros publicados por Rodolfo Walsh:

· Variaciones en Rojo. Hachette1953; De la Flor 1985.
· Operación Masacre, un proceso que no ha sido clausurado. Sigla, 1957
· Operación Masacre y el expediente Livraga. Con la prueba judicial que conmovió al país, Continental          Service, 1964
· Caso Satanowsky, Verdad, 1958. De la Flor agrega en 1986 un prólogo de Horacio Verbitsky .
· Los oficios terrestres, Jorge Álvarez, 1965
· Una granada. La batalla. Jorge Álvarez, 1965. de la Flor, 1988
· Un kilo de oro. Jorge Álvarez, 1967
· ¿Quién mató a Rosendo? Tiempo Contemporáneo, 1969
· Un oscuro día de Justicia. Siglo XXI, 1973

Recopilaciones póstumas

Obra literaria completa. México. Siglo XXI, 1981 · Rodolfo Walsh y la prensa clandestina 1976-1978. Ediciones de la Urraca, 1985.
· Cuento para tahúres y otros relatos. Puntosur, 1987. Reeditado por De la Flor en 1996.
· Yo también fui fusilado, Vuelve la secta del gatillo y la picana y otros relatos. Los libros de Gente Sur, 1990
· La máquina del bien y del mal. Clarín – Aguilar, 1992.
· Cuentos. Biblioteca Página/12, 1993
· Rodolfo Walsh vivo. De la Flor, 1994. compilación y prólogo de Rodolfo Baschetti.
· El violento oficio de escribir. Obra periodística (1923-1977) Espejo de la Argentina/ Planeta, 1995
· Ese hombre y otros papeles personales. Seix Barral, 1996. Recopilación a cargo de Daniel Link
· Semanario CGT. Página/12- Univ. de Quilmes. 4 libros de 86 páginas
· Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Alianza Editorial,1999



Rodolfo Walsh lee parte de su obra: 

Operación masacre


 El caso Satanowsky


"Esa mujer"



Operación Masacre, libro completo en pdf

http://proyectowalsh.com.ar/wp/wp-content/uploads/2010/12/Walsh-Rodolfo-Operacion-Masacre.pdf


Operación Masacre, película argentina filmada en 1972




Carta abierta de un escritor a la Junta Militar





Una breve pero interesante charla con Alberto Fernández

Hablamos con Alberto Fernández, ex Jefe de Gabinete (2003-2008) y actual dirigente del Frente Renovador.
Le preguntamos por temas de actualidad y sobre las elecciones legislativas de este año.




Hebe: "El pueblo se está hartando, presidente"

CARTA ABIERTA A UN PRESIDENTE LLAMADO MACRI, QUE NO QUIERE VER, NO QUIERE OÍR Y NO QUIERE SENTIR LO QUE LE PASA A SU PUEBLO



Se fue de vacaciones varias veces, se fue con su mujer y su hijita a disfrutar de la buena vida, mientras el pueblo se sigue muriendo de hambre, mientras le vendió a Lewis el cerro Perito Moreno y el pueblo completo está acampando en el Bolsón, en donde miles y miles marcharon para decirle que no a Lewis, para impedir que realice un emprendimiento privado en ese lugar maravilloso como es el cerro Perito Moreno. No se puede vender un cerro y esa zona maravillosa a un tipo que ya sabemos lo que es y lo que hizo en el Lago Escondido. Algunas de las miles de personas que marchaban lo hacían llorando, pensando qué va a pasar en ese lugar. ¿No ve, no escucha, no quiere sentir?

Parece un eunuco, alguien al que no le pasa nada por el cuerpo.

Tras de eso, los incendios en La Pampa. ¿Tampoco los vio, los escuchó, tampoco los sintió? ¿No vio todo lo que se quemaba? ¿No vio a la bombera que después de 20 horas de trabajo, pobrecita, en el ejercicio de lo que es ser bombero, se cayó desmayada, exhausta, en el medio del incendio? ¿Tampoco lo vio, señor presidente? ¿Tampoco lo escuchó? ¿No miró televisión? ¿No escuchó la radio? ¿Nadie le informa?

¿Y los maestros? ¿Qué pasa? ¿Hay que esperar que venga Bullrich de vacaciones? Mientras ustedes vacacionan los maestros se quedan sin trabajo, los niños sin maestros, 6000 niños sin escuelas. ¿Qué va a pasar, a dónde está el presupuesto? ¿Quién se lo gasta, quién se lo lleva? ¿Quién lo tiene en sus bolsillos?

¿Tampoco vio ni sintió lo que es el barrio La Matera de Quilmes? Todo está caído y está lleno de cucarachas. Hay cientos de tuberculosos: niños, hombres, madres y padres porque no comen, que viven entre las ratas sin agua y vergonzosamente le mandaron agua contaminada en bolsones. ¿Tampoco vio, tampoco sintió, tampoco escuchó? ¿Nadie le avisó?

A usted que es el presidente, que desgraciadamente hay gente que no se dio cuenta y lo eligió, ¿lo eligió para que nos masacre, para que nos pisotee, para que nos denigre, lo eligió para decirnos que los negros y los pobres no merecemos vivir? ¿Eso es lo que le importa a usted?

¿No se enteró de que como Martiniano Molina, el intendente de Quilmes, no la atendió, una señora que no tiene ni agua ni cloacas se prendió fuego? ¿Tampoco lo vio, tampoco lo escuchó, tampoco lo sintió, tampoco le importó?

El pueblo se está hartando, presidente. ¿Tampoco lo escucha, tampoco sabe?

Queremos saber qué es lo que va a ser con algunas de estas mínimas cosas que pasan. Ni hablemos de lo que pasan en Jujuy y tantos lugares en donde la gente es perseguida y golpeada porque reclama.

¿A dónde están los narcotraficantes? En la casa suya, presidente. Ahí están: búsquelos en la Casa Rosada. No ponga más policías, los tiene muy cerquita.


Hebe de Bonafini
Presidenta de la Asociación
Madres de Plaza de Mayo

domingo, 8 de enero de 2017

Al Niyat, la banda de rock combativa de Las Toninas

Al Niyat es un dúo de Rock de Las Toninas - Pdo. de La Costa

Año de formación: 2014

Integrantes:

Javier Vega (Batería)
Alejandro Gorla (Bajo y Voz)



Tema dedicado a Dario Jerez, vecino de Santa Teresita desaparecido el 25 de octubre de 2001 en circunstancias que hasta la fecha no hay sido esclarecidas 




El primer disco publicado en el año 2016 se llama "El Calor de las Luchas". 



lunes, 2 de enero de 2017

Para comenzar el 2017, nada mejor que una charla con Osvaldo Bayer.

Kilómetro Cero, les desea un Feliz 2017 a todos los lectores y oyentes del programa.
Y para festejar el Año Nuevo, lo llamamos a Osvaldo Bayer, historiador, escritor y periodista, quien a punto de cumplir sus primeros 90 años, nos habla con una vitalidad y energía envidiable.


Les dejamos estos casi 20 minutos de una charla sin desperdicio.

Gracias Osvaldo!!!!



Y de yapa para cerrar, escuchamos a Arbolito, con el tema dedicado al querido Osvaldo



y a Litto Nebbia haciendo "Solo se trata de vivir", dedicado a todos los que alguna vez, como Osvaldo, tuvieron que exiliarse y siguieron su lucha desde otra parte del mundo.



Como broche de oro, La Patagonia Rebelde, película de 1974 basada en el libro de Bayer Los vengadores de la Patagonia trágica, que relata los hechos de la denominada Patagonia rebelde del año 1921.